Son muchos los audiófilos/melómanos que se han ido decantando por la utilización del streaming para disfrutar de su música preferida. La comodidad que supone, el extenso catálogo de obras al que se tiene acceso y la abundancia de plataformas que han surgido para hacerlo han contribuido a la popularización de este sistema de escucha.
Como muchos otros, me introduje en este mundillo utilizando un ordenador fundamentalmente para escuchar y descubrir "las versiones de prueba", dada la superioridad sonora incuestionable de los formatos físicos.
Y, a medida que hemos ido adquiriendo experiencia, nos hemos percatado de que en el ámbito de la reproducción de archivos digitales el "plug and play" dista mucho de ser lo
idóneo para la obtención de una buena calidad de sonido.
Es por eso que hemos introducido switches, cables ethernet de calidad, mejores relojes, aislamientos galvánicos con fibra óptica o transformadores en la línea de ethernet, etc.
Y de este modo hemos podido comprobar como la calidad sonora se iba incrementando, hasta llegar a ser muy buena e incluso sobresaliente, a medida que implementábamos medidas encaminadas a la reducción del ruido. Un
ruido que está ahí pero del cual no somos conscientes, y solo nos percatamos de su existencia a medida que introducimos soluciones para combatirlo en el sistema.
Pero con la adición de más dispositivos al sistema de audio tenemos más fuentes de ruido (más aparatos digitales, cables, fuentes de alimentación, más conexiones....).
Así sumamos más fuentes potenciales de ruido al que ya teníamos. Pensemos que si hemos instalado en una casa cable ethernet de cobre, como es mi caso, hay una gran antena que capta EMI y RFI.
De modo que nos encontraremos con más corrientes circulando por el cableado de un gran sistema interconectado, que intermodularán con las señales transmitidas y gestionadas por los circuitos digitales -también fuentes de ruido-, así como con más bucles de masa.
Hemos de resaltar que las
fuentes de alimentación conmutadas suelen ser "puro veneno" en este sentido. Mejor sustituirlas, siempre que sea posible, por fuentes lineales.
Por todo ello, nos vamos a encontrar con muchas más conexiones no utilizadas en el sistema, tanto USB como RJ45 o HDMI. Al igual que las RCA o XLR deberían taparse dado que por ahí se nos colará ruido EMI/RFI.
Son muchos los usuarios de streamers Lumin que se quejan de lo tedioso que resulta realizar las conexiones debido al tejadillo que surge de la parte superior y los laterales en estos aparatos. No es casual que los ingenieros de la marca lo hayan hecho así dado que supone un resguardo de la enorme cantidad de gremlins aéreos que invaden nuestra casa actualmente.
El mercado nos ofrece nuevas alternativas para luchar con los gremlins, muchas de las cuales no son precisamente "tapones pasivos".
Audioquest USB-A Noise-Stopper CapsAudioquest RJ45 Noise-Stopper CapsAudioquest HDMI Noise-Stopper CapsFurutech comercializa los
NCF Clear Line-USB,
NCF Clear Line-LAN,
NCF Clear Line-XLR y
NCF Clear Line-RCA.
https://theaudiophileman.com/ncf-clear-line-from-furutech/https://soundrebels.com/furutech-ncf-clear-line-usb-lan-english-ver/Hace tiempo que se comercializa el
iFi iSilencer y el
Audioquest JitterBug FMJ para conexiones USB. También el
iFI LAN iSilencer.
Acoustic Revive RLT-1K LAN Terminatorhttps://highfidelity.pl/@main-1407&lang=enAnsuz Sortz Signature LANhttps://www.hifi-advice.com/blog/review/accessories-reviews/tuning-tweaks-reviews/ansuz-sortz-and-sparkz/3/https://6moons.com/audioreview_articles/ansuz6/CAD USB Controlhttps://theaudiophileman.com/usb-control-from-cad/Chord Company GroundARAY https://hifiplus.com/articles/chord-company-groundaray-noise-reduction-system/Telos Audio Macro Q