Autor Tema: CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO  (Leído 24726 veces)

Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« en: 28 de Septiembre de 2020, 12:08:15 am »
El rodaje eléctrico en el audio es un tema un tanto controvertido. Sin embargo la experiencia me ha mostrado que no hay plug and play en el ámbito del high end audio si queremos  tener una experiencia trascendental durante la escucha.
Realmente es una fuente de estrés para los aficionados y muchas veces nos hemos preguntado cosas como: ¿Es adecuado para un amplificador que cuesta 20.000€ el que requiera meses de funcionamiento para que rinda todo su potencial?"
Si pensamos que el audio es un pasatiempo destinado a disfrutar de la música (y no a escuchar el equipo) y se supone que debiera ser " algo divertido" y relajante, y no una fuente de estrés, entramos directamente en contradicciones.


El hecho de que un pequeño o gran cambio en nuestro sistema resulte en un sonido plano, agresivo, sin contrastes dinámicos, con la escena sonora colapsada (es posible que el sonido parezca salir "como de un embudo" situado entre los dos altavoces) suele coartar nuestras expectativas de disfrute y relajación durante la escucha. Y en muchos casos activa el demonio de la "audiofilia nervosa" de modo que establecemos una relación de amor-odio con nuestro sistema de sonido.

La instalación de un nuevo sistema de audio con los componentes retirados de sus embalajes suele conllevar una sensación de "dureza" en la escucha. Y esto suele ocurrir también con la inclusión de nuevas piezas en un sistema ya establecido.
La dureza estimula la reacción de supervivencia del Sistema nervioso animal y eso provoca fatiga a medio plazo. Un signo de ello es que el sistema no tiene la facultad de sonar a elevados niveles de presión sonora en escuchas largas sin provocar fatiga.

Entiendo que muchos no comprendan esto porque no han tenido un sistema que lo provoque, en mayor o menor medida, pero no me cabe la menor duda de que el rodaje no es solo debido a la simple adaptación. Hay multitud de evidencias de que no es así y muchos audiófilos hemos experimentando este fenómeno multitud de veces, y lo seguimos haciendo.


Quizás la palabra que utilizo con más frecuencia para referirme a los efectos sonoros de la falta de rodaje, aparte de "dureza", es "compresión" y con ello no me refiero al método de control de la sonoridad llevado a cabo en el estudio de grabación (algo muy relacionado con el manido "loudness war") sino a cualquier cosa que inhibe el florecimiento completo del sonido en nuestros sistemas de audio.

La experiencia de escuchar un sistema con muy poca compresión supone llenar de sonidos el espacio tridimensional de modo que cada sonido individual alcanza su punto álgido natural antes de desvanecerse, sin ninguna interferencia de los otros sonidos. El sistema respira, hay sensación de intimidad, ritmo, textura y dinámica sin restricciones y la escucha resulta emocionante.
Y realmente esas son mis prioridades cuando escucho un sistema. Es fundamental el PRaT, el rango dinámico, la saturación/densidad de medios, la naturalidad y una escena sonora inmersiva, ancha y profunda. La claridad, transparencia y nivel de detalle serían consideraciones secundarias porque son fáciles de lograr y el disfrute musical debe estar en primer plano.

La simple adición de más detalles e información para la corteza cerebral resulta fácil de obtener pero si buscamos satisfacer el impacto directo sobre el sistema límbico (sin esfuerzo por parte del cortex), para lo cual es fundamental la presencia de PRaT (aquí entra en juego la microdinámica, el tempo y los armónicos), es necesario que el sistema de audio esté rodado.

Resulta una experiencia frustrante, crispante, y a veces desesperante, el no poder disfrutar plenamente desde un principio de un componente nuevo que añadamos a nuestro sistema pero, queramos o no, es un proceso que hay que padecer. Afortunadamente solo es cuestión de tiempo pero es bien cierto que muchas veces la espera se hace eterna y resulta desesperante porque nos impide disfrutar apropiadamente de la música.


En mi caso tengo el asunto más o menos resuelto porque cuando esto ocurre en mi sistema principal, que es con bastante frecuencia, lo mantengo tocando al viento las horas que sean precisas y me deleito con la escucha de otro. La ausencia de musicalidad durante la escucha me supone un estrés, en vez de la pretendida satisfacción, y no compensa sufrirlo.
Curiosamente conozco muchos casos de aficionados que disfrutan viendo la evolución de un componente añadido a su equipo, pero no es mi caso.

No puedo creer que cualquiera piense que el rodaje es solo debido a la simple adaptación, lo que muchos refieren como "rodaje mental". Hay multitud de evidencias de que no es así y muchos audiófilos hemos experimentado este fenómeno infinidad de veces.
El rodaje es un hecho, y esto es cierto independientemente del precio de los componentes que integran el sistema. De hecho, cuanto mejores sean más se beneficiarán del rodaje porque el sistema va a ser capaz de revelar con más precisión la mejora que supone el proceso al que nos referimos.

Parémonos en lo que con frecuencia se denomina "rodaje mental", algo que tiene una relación obvia con lo que exponemos pero no es el objeto de atención de lo aquí tratado. Realmente se trata de una habituación.
La habituación es un proceso por el cual, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. Se considera la forma más primitiva de aprendizaje (el cuerpo «recuerda» y «aprende») y se da en múltiples niveles, desde la célula hasta el organismo en su conjunto. Un ejemplo típico puede ser cuando entramos en una sala con el ambiente cargado, una clase llena de adolescentes o un gimnasio mal ventilado, al poco tiempo ya no notamos el «aroma». Otro ejemplo podría ser el hecho de que no notemos sobre la piel las etiquetas de la ropa que nos ponemos a los pocos segundos de habernos vestido. Y, por supuesto, la adaptación de nuestro cerebro a unas nuevas lentes.

La habituación se produce en diferentes especies y es esencial para la atención selectiva, considerándose un prerrequisito para las funciones cognitivas. Tiene un claro valor evolutivo porque contribuye a la adaptabilidad de un organismo a su ambiente.
Ante un estímulo familiar, predecible o repetitivo se reduce la respuesta, y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio los más significativos, novedosos o supuestamente más peligrosos o prometedores.
Es algo muy importante para la supervivencia. En cualquier situación, por simple que sea, intervienen tantos estímulos que si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería caótica por lo que es necesario filtrar esa información.


Ahondemos un poco más en el tema desde el punto de vista de la psicoacústica, algo tan en boga en la actualidad.

¿Cómo juzgamos los audiófilos nuestros sistemas de sonido? Sugiero que juzguemos el sonido en términos de lo "real" que suena.
Cuando suena "real" encontramos compromiso e inmersión en la actuación, trascendiendo el sonido del sistema de reproducción y centrándonos en la música, algo que sólo puede suceder si el "realismo" del sonido se mantiene durante la reproducción. La mayor parte de nuestra percepción auditiva está sucediendo por debajo del nivel de consciencia (cerebro primitivo) con el resultado final presentado a la consciencia (corteza cerebral).

Lo que quiero decir es que nuestro cerebro está analizando los impulsos nerviosos de nuestros dos oídos y dando sentido a estos impulsos nerviosos organizándolos y clasificándolos en un modelo de mundo auditivo que tiene sentido para nosotros. Esto es un proceso analítico de nuestro sistema cognitivo que evalúa lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Y sólo puede funcionar eficientemente si tenemos una serie interna de reglas / configuraciones / modelos con los que se realiza el análisis (reglas / configuraciones / modelos que se han construido, y continúan siendo construidas, a lo largo de los años de exposición al sonido en el mundo).
Por tanto es este análisis subconsciente el que determina cuán real es el sonido que percibimos.


Entrando más en detalles podríamos decir que el análisis en tiempo real de nuestro sistema perceptivo parece trabajar en línea con la colección de impulsos nerviosos acontecidos en un momento dado con un modelo de trabajo preestablecido (construido con nuestros modelos analíticos aprendidos), y como resultado predice lo que debe venir a continuación de acuerdo con ese modelo de trabajo.
Entonces, ¿qué está pasando cuando escuchamos nuestro sistema de reproducción sonora?
Estamos analizando de la misma manera.

Si suena natural y real es porque el sonido marca todas las casillas analíticas correctas que coinciden con nuestros modelos internos del mundo real, del sonido que conocemos previamente y hemos aprendido.
Si en cualquier punto de la secuencia el sonido no coincide con la predicción en algún aspecto, el modelo analítico de trabajo se cambia para adaptarse mejor a la nueva colección de impulsos nerviosos y así sucesivamente. Demasiadas desviaciones de las expectativas del modelo van a suponer demasiadas modificaciones del modelo de trabajo, lo cual supone un elevado gasto de energía.
El cambio de modelos consume muchos recursos ya que supone mucho gasto de energía extra debido al constante funcionamiento analítico del cortex cerebral.


En definitiva, no se trata de recordar como suena un instrumento / voz / etc. en particular (en términos de frecuencia / amplitud / tiempo) sino que nos referimos a que los sonidos a los que estamos expuestos y escuchamos regularmente generan automáticamente en nosotros una "huella dactilar sonora" (un resumen estadístico) a un nivel subconsciente, y es esta huella dactilar lo que nuestra percepción auditiva utiliza.
Esto mismo es lo que hacemos con nuestros sistemas de reproducción sonora, de manera que construimos esta huella digital sonora con el tiempo.

Lo que estoy sugiriendo es que antes de pensar conscientemente en el timbre de un instrumento y si coincide exactamente con nuestra memoria del instrumento en vivo, nuestro motor analítico ha hecho mucho trabajo subconscientemente. Este trabajo a nivel subconsciente es muy básico pero también muy complejo.


Y, por supuesto, esa huella dactilar sonora tiene mucho que ver con nuestras preferencias a la hora de decantarnos por un determinado componente para nuestro sistema de audio, y varía mucho entre distintos aficionados.
Aquí hemos hablado de ello:

http://tocandoalviento.com/forum/index.php?topic=8.0

Cuando escuchamos un nuevo equipo a menudo nos tomamos tiempo para evaluar sus características sonoras, permitiendo con el tiempo que esas características o personalidad sonora se revele.
Y cuando cambiamos algún componente del sistema, o escuchamos otro equipo distinto y nos agrada, refiriéndonos a ello como que resulta más "musical", lo que creo que está sucediendo aquí es una versión acelerada de la huella dactilar sonora  a la que nos hemos referido previamente.
Estamos comparando una huella dactilar sonora vs otra que nos resulta más familiar, y eso produce una sensación placentera y de deleite debida a que nuestras funciones cerebrales de alto nivel se involucran más.


Cuando hay alguna anomalía en el sonido de nuestro sistema de reproducción que comporte el que la percepción tenga que cambiar su modelo de trabajo,  ocurre que cuanto más sucede esto más energía se consume y el resultado será fatiga / desinterés / malestar con la escucha (obviamente, este proceso ocurre subconscientemente).
Dicho de otra manera, cuando esperábamos disfrutar de la intención del intérprete, y que llegase directamente a nuestro subconsciente, las aberraciones tonales, dinámicas, tímbricas..... están llamando la atención de nuestra corteza cerebral.

Cuando un sistema musical no rinde apropiadamente no entramos en el estado relajado en el que la música nos debiera transportar ya que la energía de nuestro cerebro se está utilizando principalmente para averiguar los impulsos nerviosos debidos a las contradicciones que se presentan durante la audición.
Si tenemos claro que todo esto está sucediendo por debajo de la consciencia y lo que emerge a un nivel consciente depende de la cantidad de inadaptaciones que surgen durante la escucha comprenderemos fácilmente que mostremos desinterés en la música, e incluso que deseemos apagar el sistema ya que resulta pertubador. A esto nos referimos cuando hablamos de fatiga auditiva.


Por otro lado, si gastamos menos recursos escuchando la reproducción musical,  eso permite que la energía ahorrada sea utilizada por niveles más altos de función cerebral y nos veremos involucrados e inmersos en el sonido, disfrutando de la reproducción de música.
Y esto sólo sucede cuando la corrección de los impulsos nerviosos (el flujo musical reproducido correctamente) está en concurrencia con nuestros modelos incorporados de lo que es el sonido natural.

Cuando somos capaces de involucrarnos en una escucha relajada suele resultar un bálsamo calmante para nuestra psique y sospecho que a eso se llega cuando no tratamos de escuchar trenes distantes que pasan cerca del estudio en el que se hizo la grabación, sino más bien de lograr una mejor visión de la representación musical, disfrutando de la misma.

Todo esto me lleva a reflexionar acerca del porqué los errores de los sistemas de audio digitales pueden considerarse más antinaturales que los de los analógicos desde el punto de vista de la percepción auditiva pero eso queda para otro momento.

Y también se me viene a la cabeza el debate objetivista/subjetivista referente a las mediciones en audio pero si consideramos que nuestro sistema oído/cerebro no es un instrumento de medición porque no funciona como tal (no es el papel para el que se diseño la percepción auditiva) no tiene sentido en insistir en que es fatalmente defectuoso.
Hemos de aceptar y vivir con la incertidumbre de que todas nuestras percepciones están diseñadas (han evolucionado) para el análisis oportuno de nuestras sensaciones con el fin de que podamos interactuar de manera útil y eficiente con el mundo físico que nos rodea.
Y escuchar música es un beneficio secundario, muy agradable, de este papel principal.

« Última modificación: 28 de Septiembre de 2020, 01:08:56 am por Rocoa »

Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
Re:CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« Respuesta #1 en: 28 de Septiembre de 2020, 12:13:19 am »
El rodaje es un fenómeno extraño y misterioso, variando mucho su progresión en función de los componentes a los que afecta. Mientras algunos parecen estar rodados en poco tiempo, o las variaciones en las prestaciones son mínimas, otros tardan cientos de horas en hacerlo.

En el caso de los transductores nadie discute la importancia del rodaje debido a la certeza de que es necesario que las partes mecánicas "se habitúen" al movimiento de manera que el cono se comporte como un pistón con excursiones continuas y no discretas.

Es cierto que durante el rodaje los drivers pueden comportarse como un camaleón dando lugar a desplazamientos del balance tonal y picos tímbricos.
Bien, esto en la práctica supone unas decenas de horas de funcionamiento, y con ello habremos solucionado el problema.


Sin embargo el rodaje eléctrico suele ser mucho más insidioso y conseguirlo puede suponer cientos y cientos de horas de funcionamiento.
Los componentes del filtro de los altavoces pueden necesitar muchos cientos de horas para hacerlo. Los que hayan cambiado condensadores en alguno de sus componentes saben muy bien de que estamos hablando.
Es por eso que me resulta curioso el ver que incluso algunos prestigiosos fabricantes de altavoces hablan de unas 100 horas de rodaje en sus productos. Está claro que no se refieren a los componentes del filtro divisor de frecuencias porque en tal caso estarían totalmente equivocados.


La corriente eléctrica es un fenómeno electromagnético. Pongámonos en "modo cuántico on" y olvidemonos por un momento de los electrones.
Todo lo que se inserta en y alrededor del campo electromagnético de un circuito tiene un efecto audible. Hemos de pensar siempre que el todo influye en las partes y estas lo hacen en el todo.

Son muchos los gurús del audio que justifican el proceso de rodaje como una estabilización de los campos electromagnéticos, y con razón.
El pensar que la señal circula por los cables tal cual se genera en la fuente resulta, cuando menos, una ilusión. La señal no viaja a través de los conductores como el agua a través de una manguera. Por el contrario, la señal sufre una serie de interacciones con el conductor, los materiales dieléctricos y el espacio que rodea el cable (o componente) donde interactuará con los campos que rodean otros componentes y cables.

La explicación del rodaje para la electrónica es simplemente la formación gradual de campos eléctricos estables en el material de aislamiento que está en contacto con los conductores. Se necesita tiempo para que se formen, dependiendo de la tensión aplicada y el tipo de aislamiento. Del mismo modo, los campos acumulados durante el uso se disiparán con falta de uso y requerirán repetir el proceso de nuevo.

Los transformadores y condensadores tienen una gran cantidad de material dieléctrico en contacto con los conductores, por lo que suelen tardar bastante tiempo en estabilizarse.
Algunos materiales de aislamiento como el teflón requieren mucho más tiempo para establecer un campo eléctrico estable, mientras que otros como el polietileno o algodón requieren menos tiempo.


En el caso de los cables está claro que el dieléctrico juega un papel crucial en este proceso.
Los cables generan su propia enfermedad autoinmune mediante la cual la señal perdida puede volver a entrar en la ruta de la señal fuera de fase.
Los blindajes se acoplan magnéticamente con los conductores y entre sí.
Los materiales interactúan triboeléctricamente, y generan estática por el mero hecho de que todo está siempre en movimiento y que los desequilibrios de carga son inevitables. Por no hablar del ruido, ya que los cables y las pistas de las placas de los circuitos son excelentes antenas, pero eso es otra película.
Nada está en reposo, ni siquiera cuando no hay señal musical.

Es bien conocido el hecho de que el dieléctrico de los cables (el material aislante que rodea el metal conductor) absorbe y libera energía en respuesta a la corriente alterna que viaja a través del conductor.
Durante el rodaje la señal de audio que fluye a través del conductor polariza el dieléctrico
El aire es el mejor dieléctrico (casi como el vacío). De los dieléctricos utilizados habitualmente, el teflón estaría en primer lugar, seguido por el polietileno y después de este último el PVC.
El teflón posee las mejores propiedades dieléctricas pero los cables que lo usan suenan duros, chillones, tensos..... cuando están sin rodar. Además tiene la particularidad de que el rodaje es muy largo.
Los cables con dieléctrico de polietileno se ruedan mas rápido que los que usan teflón, tienden a proporcionar un sonido más en el lado cálido de la neutralidad y son muy musicales en el carácter final. Tras el rodaje su neutralidad es similar a la del teflón.
El PVC se rueda mucho más rápido pero nunca llegará a proporcionar la neutralidad de los anteriores.


Para mantenerse polarizados los conductores necesitan que haya señal. Muchos aparatos permanecen con señal de manera indefinida (no hay botón de ON/OFF) pero muchos otros no. Audioquest ha comercializado un sistema para que el dieléctrico permanezca siempre polarizado, independientemente de la localización del cable (realmente otras marcas de audio lo han utilizado previamente, incluso en los filtros de altavoces).

https://patents.google.com/patent/US7126055B1/en

Audioquest manifiesta que su sistema DBS crea un fuerte y estable campo electrostático que satura y polariza (organiza) las moléculas del dieléctrico. De este modo el dieléctrico absorbe menos energía y por tanto reenvía menos energía fuera de fase, lo cual da lugar a un sonido más transparente, detallado y con más contrastes dinámicos.
Es muy fácil percibir el efecto que comentamos si disponemos cables de este tipo. Se trata de desenchufar el cablecillo del dispositivo DBS que polariza el dieléctrico y proceder a la escucha sin él conectado.


La importancia de los materiales aislantes en el sonido es un hecho claro y aceptado pero en lo referente a los metales por los que circula la señal sigue habiendo muchas controversias.
Las investigaciones más avanzadas de la física moderna parecen estar arrojando luz a ciertas preguntas referentes al rodaje que nos hacemos desde hace tiempo. Empíricamente hemos comprobado infinidad de veces que es preciso rodar las soldaduras. También que el sonido obtenido no es igual dependiendo de la amalgama de metales utilizados para soldar.
Por otro lado percibimos que, en función de los materiales utilizados en las conexiones y del baño de los conectores, la presentación sonora varía. Independientemente de la conductividad de los metales empleados siempre me dije que "tiene que haber algo más". Y, ¿qué pasa con la criogenización? ¿y la direccionalidad del cable?

https://positive-feedback.com/audio-discourse/which-way-to-run-a-cable/


Algunos gurús comentan que a medida que la señal atraviesa el entramado cristalino del metal conductor va buscando el camino con menos resistencia entre las impurezas del metal, de la misma manera que el agua que fluye alrededor de las rocas y otros obstáculos. Y con el tiempo ocurren cambios en la estructura molecular debidos al flujo de electrones que crean sus propios "senderos".
Este efecto se denomina quantum tuneling effect y ha podido ser filmado en UK con aparatos de muy alta resolución.



También se hace referencia a las Brillouin zones como características importantes de las estructuras cristalinas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_t%C3%BAnel

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_Brillouin

Algunas compañías como Synergistic Research y Audience exponen los materiales de ciertos componentes a elevadas corrientes, manifestando crear de esta manera rutas predecibles a través de la estructura de grano cristalino de los diversos metales, lo que resultará en una mayor integridad y continuidad de la señal de CA.

https://audience-av.com/morre/
« Última modificación: 04 de Octubre de 2020, 09:03:00 pm por Rocoa »

Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
Re:CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« Respuesta #2 en: 28 de Septiembre de 2020, 12:13:36 am »
El proceso de rodaje no suele seguir una progresión continua en lo referente a las prestaciones sonoras. Ocurre más bien de forma discreta, con altibajos durante el proceso.
Si representamos en una gráfica las horas de funcionamiento (abscisas / eje horizontal) junto a las prestaciones sonoras (ordenadas / eje vertical) veremos que en las primeras horas suele producirse una disminución en el rendimiento sonoro, seguido de una mejora progresiva del mismo con numerosos altibajos (representación de "dientes de sierra" en la gráfica).
Hace años que desarrollé esta gráfica para representar el proceso:


A veces sufriremos una noria de variaciones en el sonido obtenido que puede alargarse mucho más tiempo de lo que pudiéramos desear.
Y con frecuencia veremos un decaimiento muy acusado en las prestaciones sonoras un tiempo antes de que se produzca el rodaje definitivo y el sistema se estabilice y comience a rendir satisfactoriamente.

Curiosamente, años más tarde me topé con esta otra gráfica en la web de un conocido fabricante de productos de audio en la que también se hablaba del asunto en cuestión.


Lo habitual en altavoces de buena calidad es que suenen bastante bien sacados de la caja cuando son nuevos y que las prestaciones decaigan en las primera horas. A partir de ahí comienza el calvario.
¿Cómo hacer el rodaje? El proceso debe comenzar a un volumen más bien bajo e ir aumentando el volumen progresivamente.
Mi recomendación es comenzar con música 24/7 a bajo volumen, o incluso con la radio en una posición del dial en la que no se sintonicen emisoras para que suene ruido blanco.
Después conviene estresar un poco los componentes con barridos de frecuencias y para ello podemos utilizar cualquier disco que tenga pistas de ruido rosa.








Tenemos también alternativas "online":

http://www.taralabs.com/cascade-noise-burn-in

Algo aconsejable si no tenemos prisa por escucharlos es enfrentarlos y conectar uno de ellos en fase y el otro en fase invertida. De este modo las ondas sonoras se cancelan y la presión sonora que obtendremos será menor, con lo cual el proceso será menos molesto para los habitantes de la casa.



« Última modificación: 06 de Octubre de 2020, 11:36:33 pm por Rocoa »

Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
Re:CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« Respuesta #3 en: 28 de Septiembre de 2020, 12:13:54 am »
En el caso de aparatos y cables, es preciso que haya corriente para que el proceso se lleve a cabo, aunque no es necesario que el sistema esté reproduciendo música.
Por ejemplo, si queremos rodar una fuente, o el cable entre fuente y previo, no es preciso que la etapa de potencia esté encendida.
 
Sin embargo para rodar un cable de altavoces sí es necesario que se reproduzca música. De todos modos se prodría instalar una resistencias de 8 ohmios a los cables en el extremo que iría conectado a los altavoces y así la etapa de potencia funcionaría igual, pero sin reproducir música.

Desde hace muchos años utilizo un dispositivo que me ayuda en estos menesteres para facilitar el rodaje de los cables. El primero que conocí en su día fue el Nordost Vidar.


El primero que utilicé personalmente fue el audiodharma Cable Cooker 2.5 Pro Version.


Estos aparatos someten a los cables a corrientes mucho más intensas que las que soportan al incluirlos en los sistemas y de este modo el proceso se acelera mucho.

https://www.thecablecooker.com/

Hace un año que utilizo una nueva versión más potente, el cablecooker 3.5 Anniversary Edition HI-POWER Premium Plus.




Aquí podemos visualizar diferentes dispositivos con el mismo cometido:

https://telos-audio.com.tw/qbt-cable-run-in-machine/

https://audiofederation.com/blog/2006/02/22/nordost-vidar-cable-burn-in-device

https://hifipig.com/blue-horizon-proburn-cable-burn-in-and-conditioning-machine/

https://www.haglabs.com/collections/break-in-devices

http://www.hagtech.com/pdf/fryklean.pdf

Y algunas lecturas interesantes respecto al asunto en cuestión:

http://www.cardas.com/insights_break_in.php

https://www.futureshop.co.uk/blog/top-tip-burning-in-your-cables

http://www.soundstagenetwork.com/yfiles/yfiles200005.htm

http://www.ultraaudio.com/opinion/20030801.htm




« Última modificación: 04 de Octubre de 2020, 08:57:07 pm por Rocoa »

Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
Re:CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« Respuesta #4 en: 04 de Octubre de 2020, 09:42:17 pm »
Quiero hacer hincapié en el rodaje de los cables y conectores de red eléctrica, un asunto muy experimentado por mí, dado que su evolución resulta especialmente lenta e insidiosa. Hablamos de muchos cientos de horas.
Expondré la última experiencia de este tipo que he sufrido. Hace más de 6 semanas que instalé varios metros de manguera Furutech 762 antes del enchufe Furutech en las líneas de dos sistemas que están siempre activos.


Además cambié los enchufes de pared de rodio por los modelos NCF actuales. Si bien el sonido mejoró ostensiblemente en un inicio, pronto me ví sometido al tiovivo del rodaje.



Hace una semana que se desplazaron a mi casa dos amigos desde tierras lejanas para escuchar mis equipos. Y se dio la circunstancia de que en ese momento el sonido resultaba comprimido, con pocos armónicos y plano, con pocos gradientes dinámicos.
Obviamente no dijeron nada negativo al respecto, por aquello del respeto que nos debemos los audiófilos, pero soy plenamente consciente de que se habrán ido un tanto desilusionados.

Bien, a lo largo de la semana pasada ha vuelto a abrirse el sonido pero no las tengo todas conmigo respecto a si voy a tener otra caída en breve antes de que se produzca la "apertura" definitiva.
En fin, con los componentes de corriente hemos de tener muuchaaa paciencia y procurar no obsesionarnos cuando hacemos cambios de este tipo.


Rocoa

  • Administrador
  • Usuario Sr.
  • *****
  • Mensajes: 380
    • Ver Perfil
    • Tocando al viento
Re:CONSIDERACIONES EN TORNO AL RODAJE ELÉCTRICO
« Respuesta #5 en: 20 de Diciembre de 2020, 11:04:03 pm »
Nordost presenta su nuevo dispositivo para rodaje, el Nordost Vidar 2.