Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Rocoa

Páginas: 1 ... 23 24 [25]
361
Por otro lado, comentábamos previamente que el campo magnético generado por la fuente de alimentación de nuestros aparatos degrada la calidad musical al polucionar los circuitos cercanos. Por eso es frecuente el blindaje de dichas fuentes y también el uso de alimentaciones externas. Esto resulta crucial cuando se trata de circuitos de alta ganancia.


Imágenes del previo Coherence II de Jeff Rowland en las que se puede ver como los diferentes canales van encapsulados en el módulo correspondiente, junto con la fuente de alimentación de baterías:





La fortaleza del campo electromagnético generado puede ser minimizada conectando los aparatos en la polaridad correcta ya que puede llegar a ser 1000 veces más potente si la fase eléctrica no es la correcta. Por tanto,¡Polarícense!

La corriente alterna que recibimos en nuestros domicilios es polarizada. Así, vamos a encontrar una fase, un neutro y la toma de tierra (en teoría esto es el planeta Tierra en que vivimos). Esta última debería estar presente aunque, desgraciadamente, no siempre es así, por no hablar de la multitud de casos en que no tiene la calidad apropiada.

Neutro y fase están conectadas a la fuente de alimentación del aparato y la tierra está conectada al chasis del mismo de manera que si la corriente alterna se deriva al chasis debido a un fallo eléctrico (cortocircuito) la protección saltará y evitaremos "tostarnos".
Y alguna pérdida de corriente es común ya que, como hemos dicho, fase y neutro están conectadas al transformador del aparato lo cual normalmente produce una corriente residual, de deriva, en el chasis. Esa corriente residual debiera eliminarse a través de la toma de tierra, que está conectada al chasis. Normalmente una determinada orientación de las patillas del schuko en la toma de corriente supone una generación menor de dicho tipo de corriente, y buscar esa posición es relativamente fácil.
En gran parte de los casos el sonido mejora e incluso los sistemas más modestos pueden beneficiarse de ello.

Aunque hay personas que tienen más sensibilidad que otras para esto, en muchos casos se tiene una preferencia nítida por una de las dos posiciones. Debe realizarse con cada uno de los componentes del equipo de audio y conviene marcar la posición apropiada. Por poner un ejemplo digamos que en el caso de un lector de CDs, hay una posición en la que la música parece más viva y con una proyección más frontal pero, a la vez, es como más agreste tanto en las cuerdas  como en las voces, principalmente en las femeninas; cambiando la fase al invertir el schuko en la base de enchufe, el sonido se muestra más calmado y suave, con mayor especialidad y más retrasado.

Por convención se ha adoptado como correcta la polaridad en la cual el IEC posee la fase en el orificio de la derecha, tal y como se muestra en las siguientes imágenes:



Normalmente los fabricantes respetan esta norma y con un simple destornillador buscapolos podemos detectarla en el IEC, una vez que hemos enchufado el schuko en la regleta, y enchufar nuestros aparatos de forma correcta.
Pero no vivimos en un mundo ideal y esto a menudo no es así. He detectado diferentes polaridades en el mismo modelo de un mismo fabricante y una cantidad de aparatos no desdeñable funcionan mejor "a contrafase".
Por tanto, deberíamos testarla en todos los aparatos del sistema. Es una operación sencilla y, una vez hecho, se marca y nos olvidamos del asunto. No obstante, es aconsejable contrastar las mediciones con la escucha pues, al fin y al cabo, nada es absoluto y es el oído el que dictamina lo que nos gusta.

Una de las maneras de hacerlo consiste en la utilización de un polímetro con el que mediremos los milivoltios generados en el chasis del aparato que estemos testando.


1-Para ello primero desconectaremos todos los cables del componente para que esa corriente de deriva no "escape" por la masa de los cables de interconexión a tierra.
2-Llevaremos el negativo del tester a tierra (puede servir una patilla de tierra de la regleta o el chasis del rack si éste es metálico) y el positivo a un tornillo del chasis del aparato testado, con el mismo enchufado a la red, sin toma de tierra en el schuko (con el interruptor de encendido en "on").
Para inactivar la tierra en el schuko podemos utilizar un adaptador con sólo dos patillas o bien, si no disponemos del mismo, tapando con cinta aislante las patillas de tierra del schuko.
3-Medimos la corriente.
4-Invertimos la orientación del schuko del power cord en la regleta y repetimos la operación.

Aquella posición del schuko en la regleta en la que midamos el menor voltaje es la posición correcta usualmente.

Otra forma de hacerlo, aunque puede resultar más complicada en ciertos casos, consiste en la utilización de un detector de campos electromagnéticos como el ELFIX.


El procedimiento de actuación sería igual que con el multímetro, pero en este caso testamos la posición del schuko en que el campo electromagnético generado es más débil, y esa sería la posición correcta.

También con el Van den Hul POLARITY CHECKER.


https://www.vandenhul.com/product/the-polarity-checker/

Una forma mucho más cómoda y rápida de hacerlo es mediante un aparato específicamente diseñado para ello, con la ventaja de que en este caso no necesitamos desconectar los cables de interconexión del aparato testado, aunque mi recomendación es hacerlo siempre.
Se trata de un fasímetro. Al enchufar el schuko del aparato en cuestión en el mismo se enciende una luz en el lado de la patilla del schuko que indica la fase eléctrica correcta.


http://www.kempelektroniks.nl/en/244/kemp-elektroniks/products/accessoires/ultimate-polarity-checker

Suelo colocar una pequeña pegatina en el IEC hembra del aparato testado. Me gusta más que hacerlo en el power cord que se utiliza porque de este modo podemos cambiar los cables de red sin preocuparnos pues se tratará sólo de buscar en el IEC del cable con el buscapolos la posición apropiada (que se encienda en el mismo lado en que se encuentra la pegatina en el aparato). Conviene recordar que muchos aparatos traen el IEC hembra invertido para no cometer errores en la señalización.

Estamos tratando de minimizar el potencial de voltaje entre el chasis de los componentes del sistema y la toma de tierra ya que, cuanto mayor sea el potencial, más interferirá en los otros aparatos a través de la toma de tierra (bucles de masa) y mayores serán los campos creados.

Por tanto estamos actuando a varios niveles.
Por una lado disminuye la intensidad de los campos generados, lo cual supone menos intermodulación con la señal musical y, por tanto, menor degradación de la misma.
Y por otro lado mantenemos la diferencia de potencial entre los chasis y la tierra al mínimo (cuanto mayor sea el potencial más interferirá en los otros aparatos a través de la toma de tierra).
No hay que olvidar que la tierra puede polucionar el neutro con corrientes procedentes de otros aparatos del domicilio, incluso de los propios componentes del sistema de audio. Sí, incluso tenemos ruido procedente de nuestros aparatos de audio que se introduce en el sistema a través de los cables de red (particularmente dañino el de los digitales).
Es obvio que para evitarlo es indispensable tener una buena toma de tierra.

Los componentes bien diseñados implementan componentes para evitar que lo anterior ocurra pero, desafortunadamente, no siempre resultan efectivos.
Particular importancia tiene el evitar los bucles de masa. Éstos ocurren cuando hay dos trayectorias en el sistema con desigual resistencia. La pequeña diferencia en el voltaje del chasis induce un flujo de corriente que causa "hum". El colocar uno de los schukos de uno de los aparatos que presenta el problema sin toma de tierra suele eliminar el problema rompiendo el puente.

Pero si eliminamos la tierra del preamplificador y mantenemos la del amplificador, el previo continúa conectado a tierra mediante los cables de interconexión.
¿Y realmente queremos que nuestros cables de interconexión transporten un flujo de corriente por su malla de masa o por el cable de masa, tan cerca de los conductores de la señal musical?
No nos olvidemos de que esas corrientes intermodulan con la señal musical.
Puesto que el previo es el cerebro del sistema, que lidia con señales de bajo nivel, fácilmente degradables, es deseable que aquí esté la tierra del sistema en aquellas casas con problemas en la toma de tierra.

Por otro lado, todos hemos visto algún lector de CDs, normalmente de origen asiático (incluso de alto nivel) que no traen la patilla de tierra en el IEC del aparato. De este modo se curan en salud y evitan este tipo de problemas, aunque no es lo ideal por lo que hemos visto.

La forma más fácil de evitar bucles de masa y mejorar el sonido del sistema es conectar todos los aparatos en la misma línea mediante un distribuidor de corriente con tierra en estrella, minimizando así las diferencias de potencial de masa.
Si el previo está conectado en una toma, la fuente en otra y el amplificador en otra distinta (que pueden estar más cerca o menos de la toma de tierra) es muy posible que las tierras no estén al mismo potencial.
Recordemos que todos los cables tienen una resistencia eléctrica y las corrientes pasan por el camino con menos resistencia (allí en donde la resistencia tiene una caída en el voltaje). Dependiendo de donde esté la caída de voltaje tendremos más o menos ruido. Multipliquemos este efecto por el número de aparatos conectados a diferentes tomas y tendremos diferentes potenciales de masa que convergen en el cuadro.
Por ello intentaremos conectar todo lo más cerca posible en potencial de masa, evitando trayectos largos que, obviamente, aumentarán la impedancia.

Claro que las instalaciones de más alto nivel pueden disfrutar de dos líneas dedicadas independientes con excelentes resultados (digital / analógico), e incluso tres (digital / fuentes / amplificación), pero eso no es lo habitual.

Cuando se dispone de una única línea trataremos de conectar todo el sistema en una única buena toma y no polucionar la línea con nada más como lámparas halógenas, fluorescentes o lámparas con conmutador.
Para minimizar las diferencias en potencial de masa los componentes individuales del sistema deben ser enchufados en paralelo en la toma de red, como muestra el siguiente diagrama:


Si disponemos de una regleta con una única conexión de tierra "en estrella", con baja impedancia, nos evitamos estos problemas de raíz, pues el trayecto de la señal es el mismo independiente de la toma en la que realicemos la conexión.

Alternativamente, si lo anterior no es posible, conectaremos en la regleta los aparatos de mayor consumo más cerca de la toma de red y los más sensibles más lejos:


Enchufar indiscriminadamente los componentes del equipo en la regleta puede introducir ruido en los circuitos de bajo nivel a través de la conexión de tierra:


Una forma sofisticada de evitar estos problemas sería la utilización de un transformador de aislamiento que nos proporcione suministro eléctrico balanceado.


362
Otra medida que ayuda a atajar este problema es el taponamiento de las conexiones que no estén siendo utilizadas. Las conexiones no utilizadas en nuestros aparatos se comportan como "pequeñas antenas".
Hay una amplia oferta en el mercado y los resultados varían un poco en función de los tapones se utilicen.
Puede resultar chocante en un principio pero no olvidemos que en la aproximación sistemática al sistema de audio hay que tener en cuenta que el todo influye en las partes y las partes influyen en el todo.


https://telos-audio.com.tw/caps/

https://www.akikoaudio.com/en/akiko-audio/akiko-audio-audio-accessories/479-akiko-audio-rca-tuning-caps-gold-english

https://www.akikoaudio.com/en/akiko-audio/akiko-audio-audio-accessories/478-akiko-audio-rca-tuning-caps-rhodium-english

http://www.cardas.com/protective_caps.php

https://www.analogueseduction.net/search/for/-/in/0/brand/102/

http://acoustic-revive.com/english/cable/sip8q.html

https://www.audioquest.com/accessories/audio-enhancements/noise-stopper-caps/xlr-input-noise-stopper-caps

http://www.oyaide.com/ENGLISH/AUDIO/products_category/emi/pg760.html

https://www.sieveking-sound.de/sieveking-sound-female-xlr-caps.html

https://www.audiophonics.fr/fr/embases-xlr/yarbo-gy-20xsc-capuchons-bouchons-xlr-femelle-la-paire-p-5191.html

https://www.audiophonics.fr/fr/embases-xlr/yarbo-gy30xsc-capuchons-bouchons-xlr-male-la-paire-p-5208.html

https://www.audiophonics.fr/fr/embases-rca/yarbo-gy-10sc-capuchons-rca-yarbo-plaques-or-la-paire-p-2610.html

En el caso de que los capuchones RCA estén cortocircuitados hay que tener precaución en situarlos solamente en las entradas.

Tengo una especial predilección por los resultados de los Silent Plugs de Audio-exklusiv cuando se trata de aparatos con muchas conexiones RCA situadas en chasis no muy robustos. Los conectores RCA hembra de los aparatos montan una lengüeta interior para hacer contacto con el pin macho. Obviamente es muy susceptible a las vibraciones y el pin central de estos pirindolos monta un material absorbente sintético para la atenuación de dichas vibraciones. Además se pueden utilizar en conexiones de entrada y salida ya que el material sintético mencionado no es conductor.


https://www.audio-exklusiv.de/en/accessory/mechanical/

https://6moons.com/audioreviews/audioexklusiv/1.html

Especial importancia tiene el hacerlo con las conexiones digitales. Para ello utilizo el digital terminator "75 ohm" que tiene la particularidad de montar una resistencia soldada.

https://cdn.shopify.com/s/files/1/0577/4029/products/digi-new02.jpeg?v=1501269049

https://highend-electronics.com/products/highend-electronics-digital-terminator-75-ohm

363
Una localización crítica en este sentido suele ser el conector IEC que enchufamos a nuestros aparatos. A pesar de que los cables de corriente de calidad suelen estar apantallados, normalmente no es así en el caso del conector IEC y el schuko. Por tanto el campo electromagnético que genera la corriente eléctrica a su paso por el mismo se va a expandir en el espacio adyacente y, desgraciadamente, en muchos aparatos está cercano a otras conexiones. Ahí tenemos un problema y hay diferentes maneras de abordarlo.

Una de ellas es utilizar conectores metálicos, como los Oyaide M1 y F1  y Furutech F50. Pero resultan caros y no todo el mundo está dispuesto a invertir esas cantidades.


http://www.oyaide.com/ENGLISH/AUDIO/products_category/power_plugs_iec_connectors/pg475.html

La gama actual de conectores de red Furutech monta un ingenioso sistema para que los tornillos (y la carcasa en los metálicos) se conecten a tierra. La finalidad es evacuar la energía que puedan adquirir por inducción para que no interfiera con la señal que circula por los conductores.





El “Floating Field Damper” de Furutech soluciona un problema al que nunca se había dado importancia, soldando en estrella las partes metálicas en las que los campos magnéticos son inducidos por la intensidad de corriente. Como se puede ver en las imágenes, un puente de metal en el cuerpo del conector une las diferentes partes metálicas y envía cualquier potencial eléctrico generado a la toma de tierra, lo que disminuye el ruido, reduciendo la distorsión en pro de un sonido limpio y una transferencia de corriente estable (tomado de la literatura de Furutech).

Una solución ingeniosa puede ser el colocar en el IEC un trozo de tubo de cobre como el utilizado en fontanería.


En ebay podemos encontrar capuchones para los conectores a precios asequibles.


Furutech ha desarrollado el The Supressor CF-080

http://www.furutech.com/2013/03/19/3120/


También hay quien se ha fabricado sus propios ingenios.




Los resultados son fácilmente medibles con el detector de campos electromagnéticos ELFIX. En función de la intensidad del campo electromagnético emite un zumbido y se enciende la luz del led, que se vuelve más intenso a medida que aumenta la intensidad del campo.


https://www.russandrews.com/eu/search/?name=elfix

Otra manera de solucionarlo podría ser con papel ERS, un pliego de poliester que contiene trozos de fibra de carbono revestidas de níquel.


Es fácil cortar un trozo del mismo y envolverlo alrededor del IEC con la ayuda de una simple goma o un trozo de cinta de velcro.
La utilización de los pliegos de ERS tiene un efecto significativo en el sonido y este puede empeorar si su utilización no es la apropiada. Sin embargo, el utilizar solo la cantidad suficiente en áreas estratégicas puede dar muy buenos resultados.
Por ejemplo, cubriendo completamente un lector de CD o un power cord con el papel ERS puede dar lugar a que el sonido obtenido se vuelva apagado, aburrido y falto de vida. El agudo puede resultar excesivamente atenuado, dependiendo de la personalidad sonora del sistema y de la cantidad de ERS utilizada.
Usado apropiadamente puede eliminar el grano y dureza en las frecuencias altas produciendo un sonido más relajante. Obtendremos un grave con más peso, mejor modulado y rico en armónicos. En  conjunto, disfrutaremos de un balance tonal menos "subido".
 

El panel trasero de muchos aparatos monta el conector hembra IEC muy cercano al resto de los conectores y esa proximidad es nefasta para el tema que estamos tratando.


Lo mismo podemos hacer en el schuko que conectamos en la regleta. Aunque aquí los efectos no son tan notables como en el IEC también tienen su importancia.


Podemos encontrar también otras soluciones comerciales.

http://www.audio-replas.com/html_eng/plate.html







364
Las ondas electromagnéticas que nos rodean, generadas por multitud de fuentes (radio, TV, wifi, teléfonos móviles, aparatos domésticos de diversos tipos, maquinaria industrial, computadoras, luces fluorescentes, etc; sin olvidar el propio sistema de audio) van a influir de distintas maneras en el rendimiento de nuestro equipo de sonido.
Las interferencias de radiofrecuencia, oscilan entre 10 kHz y decenas de MHz (y superiores). En estas frecuencias, las longitudes de los cables empiezan a actuar como antenas transmisoras y receptoras, actuando el circuito culpable como antena transmisora y el circuito víctima como antena receptora.

Por tanto cables del sistema de audio actúan como antenas aéreas y captan RF. Además la RF penetra a lo largo del tendido de la red eléctrica y es transportada hasta nuestras casas.
Es por eso que la disminución o eliminación de la RF transportada por la red es fundamental para conseguir un buen rendimiento del equipo de audio, además de la que absorbe.

Ya hemos visto también que toda corriente alterna genera un campo electromagnético. Este se irradia procedente de los cables y de los transformadores.
El campo magnético generado por la fuente de alimentación de nuestros aparatos degrada la calidad musical al polucionar los circuitos cercanos (una de las razones de la eficacia de las fuentes de alimentación externas).

El resultado de la disminución de EMI-RFI en circuitos sensibles será un sonido más claro, limpio y natural. Afecta en diferentes aspectos tales como pérdida de ritmo y "timing", sonido plano, granuloso y falto de profundidad, disminución del rango dinámico, menor transparencia, distorsión, dureza en frecuencias altas,  falta de profundidad y modulación en el grave.......

La RFI es tan perversa que lo más probable es que no seamos conscientes de que está afectando a nuestro equipo hasta que escuchamos cuanto mejor suena el sistema sin RFI.
El tema es complejo y conviene abordarlo desde distintos frentes, sin olvidarnos de que el propio sistema de audio es una fuente importante de EMI-RFI, especialmente aquellos aparatos que montan circuitos digitales.

La EMI-RFI intermodula con la señal de audio y la degrada. Para oídos poco experimentados puede parecer que cuando eliminamos una buena parte del ruido generado por la EMI se pierde información.
Realmente es ruido lo que están oyendo, y se confunde con información de alta frecuencia. Es la "dureza", aspereza y brillo excesivo asociada por muchos a ciertos sistemas digitales, a la que se refieren como "digitalitis".

Como una imagen vale más que mil palabras:


Cuando se eliminan esas estridencias del equipo, este parece sonar como si se hubieran atenuado los agudos pero a medida que se continúa escuchando se es consciente de que está ahí toda la información, y también otra que antes no se percibía porque estaba enmascarada.
Y entonces la música se presenta de una manera más natural, sin ese exceso de brillantez en las altas frecuencias que había previamente, responsable de que se produzca fatiga auditiva. Este efecto suele ser muy acentuado en la reproducción de un  piano y con las voces femeninas.
Por tanto, la impresión inicial de que el sonido es menos vivo y rápido suele ser producto de los tipos de distorsión introducidos a través de la red y también la EMI-RFI ya que nuestro cerebro interpreta la distorsión como un aumento en el volumen sonoro.

Ocurre algo parecido en los cables de corriente y regletas. Cuanto mejor sea el material menos agresivo resulta el sonido. Y en ciertos sistemas esa falta de agresividad es percibida por algunos aficionados como una reducción en el ataque o de dinámica.

Es por ello que, cuando instalamos en nuestro sistema un acondicionador de red apropiado, de repente percibimos un incremento en la calidad de la reproducción musical. No es que el mismo fuese peor previamente, solo que antes no era capaz de ofrecer toda la calidad de que es capaz.

Es algo análogo a lo que ocurre cuando comenzamos a experimentar el desacoplamiento mecánico acústico y percibimos lo que nuestro sistema es capaz de ofrecer sin las interferencias producidas por las vibraciones..

¿Qué podemos hacer los aficionados para intentar minimizar los efectos de estos "diablillos" que se cuelan en nuestro sistema?
Bien, vayamos por partes como dijo el descuartizador.

365
Me gustaría tratar el tema de la perniciosa influencia de las radiaciones electromagnéticas en nuestro sistema de audio y para ello no estaría de más "situarnos" previamente.

La interferencia electromagnética es la perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema electrónico causada por una fuente de radiación electromagnética externa al mismo. También se conoce como EMI por sus siglas en inglés (Electro Magnetic Interference).
Un tipo de interferencia de esta naturaleza, de particular interés en el tema que nos ocupa, es la RFI (Radio Frequency Interference).

Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento del sistema. La fuente de la interferencia puede ser cualquier objeto, ya sea artificial o natural, que posea corrientes eléctricas que varíen rápidamente, como un circuito eléctrico, el sol o las auroras boreales.


En el medio en que vivimos hay campos electromagnéticos por todas partes pero son invisibles para el ojo humano. Se producen campos eléctricos por la acumulación de cargas eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas, el campo magnético terrestre provoca la orientación de las agujas de los compases en dirección Norte-Sur y los pájaros y los peces lo utilizan para orientarse.
Además de las fuentes naturales, en el espectro electromagnético hay también fuentes generadas por el hombre.


Inserto este enlace a una página en la que se puede ver da manera muy sintética lo que tratamos aquí:
http://www.asifunciona.com/fisica/af_espectro/af_espectro_1.htm

La Energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor.


Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. A diferencia de las ondas mecánicas, como el sonido,  las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el vacío a una velocidad constante muy alta (300.0000 km/s).


Estas ondas se caracterizan por su longitud de onda (nanómetros en las de mayor energía, como los rayos X y gamma y kilómetros en las de menor energía, como las ondas de radio), por su amplitud y por su frecuencia (expresada en Hertzios o ciclos por segundo).


Podemos imaginar las ondas electromagnéticas como series de ondas muy uniformes que se desplazan a una velocidad enorme: la velocidad de la luz. La frecuencia simplemente describe el número de oscilaciones o ciclos por segundo, mientras que la expresión «longitud de onda» se refiere a la distancia entre una onda y la siguiente. Por consiguiente, la longitud de onda y la frecuencia están inseparablemente ligadas: cuanto mayor es la frecuencia, más corta es la longitud de onda.


El concepto se puede ilustrar mediante una analogía sencilla. Si atamos una cuerda larga al pomo de una puerta y sujetamos el extremo libre, al moverla lentamente arriba y abajo generará una única onda de gran tamaño; un movimiento más rápido generará numerosas ondas pequeñas. La longitud de la cuerda no varía, por lo que cuantas más ondas genere (mayor frecuencia), menor será la distancia entre las mismas (menor longitud de onda).


La longitud de onda y la frecuencia determinan otra característica importante de los campos electromagnéticos. Las ondas electromagnéticas son transportadas por partículas llamadas cuantos de luz. Los cuantos de luz de ondas con frecuencias más altas (longitudes de onda más cortas) transportan más energía que los de las ondas de menor frecuencia (longitudes de onda más largas). Algunas ondas electromagnéticas transportan tanta energía por cuanto de luz que son capaces de romper los enlaces entre las moléculas. De las radiaciones que componen el espectro electromagnético, los rayos gamma que emiten los materiales radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X tienen esta capacidad y se conocen como «radiación ionizante». Las radiaciones compuestas por cuantos de luz sin energía suficiente para romper los enlaces moleculares se conocen como «radiación no ionizante».


Las fuentes de campos electromagnéticos generadas por el hombre, que constituyen una parte fundamental de las sociedades industriales (la electricidad, las microondas y los campos de radiofrecuencia), están en el extremo del espectro electromagnético correspondiente a longitudes de onda relativamente largas y frecuencias bajas y sus cuantos no son capaces de romper enlaces químicos. Aunque esto sobrepasa la intención de este post lo comento porque mientras que los efectos perniciosos en la salud de las radiaciones ionizantes están sobradamente demostrados científicamente, no ocurre lo mismo en el caso de las no ionizantes y suelen ser tema de amplio debate en multitud de foros.
 
Existen dos maneras de producir radiación electromagnética. Una de ellas consiste, en esencia, en la conversión de la energía cinética de una carga eléctrica acelerada, en energía radiante. La otra manera consiste en el aniquilamiento de materia, convirtiéndose ésta en energía radiante.

Maxwell asoció varias ecuaciones, actualmente denominadas Ecuaciones de Maxwell, de las que se desprende que un campo eléctrico variable en el tiempo genera un campo magnético y, recíprocamente, la variación temporal del campo magnético genera un campo eléctrico.


El espectro electromagnético se refiere a un "mapa" de los diferentes tipos de energía de radiación y sus correspondientes longitudes de onda. Hay usualmente 7 subdivisiones: desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible , los rayos infrarrojos y las microondas hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio (radiofrecuencia).


El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético que comprende desde los 3 kHz de frecuencia, con una longitud de onda de 100.000 m (100 km), hasta los 300 GHz de frecuencia, con una longitud de onda de 0,001 m (1 mm). El Hercio o Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.


En presencia de una carga eléctrica positiva o negativa se producen campos eléctricos que ejercen fuerzas sobre las otras cargas presentes en el campo. La intensidad del campo eléctrico se mide en voltios por metro (V/m). Cualquier conductor eléctrico cargado genera un campo eléctrico asociado, que va a estar presente aunque no fluya la corriente eléctrica. Y ese campo eléctrico va a ser más intenso cuanto menor sea la distancia a la carga o conductor cargado que los genera. Por tanto su intensidad disminuye a medida que aumenta la distancia, algo que nos interesa mucho cuando lo que queremos es evitar su influencia.


Al enchufar un cable eléctrico en una toma de corriente se generan campos eléctricos en el aire que rodea al aparato eléctrico. Cuanto mayor es la tensión, más intenso es el campo eléctrico producido. Como puede existir tensión aunque no haya corriente eléctrica, no es necesario que el aparato eléctrico esté en funcionamiento para que exista un campo eléctrico en su entorno.

Los materiales conductores, como los metales, proporcionan una protección eficaz contra los campos magnéticos. Otros materiales, como los materiales de construcción y los árboles, presentan también cierta capacidad protectora. Por consiguiente, las paredes, los edificios y los árboles reducen la intensidad de los campos eléctricos de las líneas de conducción eléctrica situadas en el exterior de las casas. Cuando las líneas de conducción eléctrica están enterradas en el suelo, los campos eléctricos que generan casi no pueden detectarse en la superficie.


Los campos magnéticos se originan por el movimiento de cargas eléctricas. La intensidad de los campos magnéticos se mide en amperios por metro (A/m), aunque en las investigaciones sobre campos electromagnéticos suele utilizarse con mayor frecuencia una magnitud relacionada, la densidad de flujo (en microteslas, µT).

Al contrario que los campos eléctricos, los campos magnéticos solo aparecen cuando se pone en marcha un aparato eléctrico y fluye la corriente. Cuanto mayor sea la intensidad de la corriente, mayor será la intensidad del campo magnético.

Al igual que los campos eléctricos, los campos magnéticos son más intensos en los puntos cercanos a su origen y su intensidad disminuye rápidamente conforme aumenta la distancia desde la fuente. Los materiales comunes, como las paredes de los edificios, no bloquean los campos magnéticos.


Los campos eléctricos existentes en torno al cable de un electrodoméstico sólo desaparecen cuando este se desenchufa o se desconecta de la toma de corriente, aunque no desaparecerán los campos eléctricos del entorno del cable situado en el interior de la pared que alimenta al enchufe.

Particularmente interesante nos resulta que mientras una corriente eléctrica alterna crea un campo magnético, también un campo magnético crea una corriente eléctrica en un conductor cercano. Este es el principio de la inducción y por eso se puede detectar y medir la presencia de campos electromagnéticos. La inducción es también el principio mediante el cual un transformador eleva o baja voltajes.
En un transformador una corriente eléctrica alterna que pasa a  través de los alambres de una bobina irradia campos magnéticos y en otra bobina adyacente los alambres captan los campos magnéticos convirtiéndolos de nuevo en corriente eléctrica. El número de vueltas en espiral que tenga en cada lado del transformador, determina la cifra de voltaje.


¿En qué se diferencian los campos estáticos de los campos variables en el tiempo?
Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.

Los campos eléctricos estáticos (también conocidos como campos electrostáticos) son campos eléctricos que no varían con el tiempo (frecuencia de 0 Hz). Los campos eléctricos estáticos se generan por cargas eléctricas fijas en el espacio, como imanes o por el flujo constante de electricidad en los electrodomésticos que utilizan corriente continua. Son distintos de los campos que cambian con el tiempo, como los campos electromagnéticos generados por electrodomésticos, que utilizan corriente alterna (AC) o por teléfonos móviles, etc.

Una corriente continua (DC) es una corriente eléctrica que fluye siempre en el mismo sentido. En cualquier aparato eléctrico alimentado con pilas fluye corriente de la pila al aparato y de este a la pila, generándose un campo magnético estático. El campo magnético terrestre es también un campo estático, así como el campo magnético que rodea a una barra imantada, el cual puede visualizarse por medio del dibujo que se forma cuando se espolvorean limaduras de hierro en torno a la barra.


No estaría de más recordar también aquello que tanto nos sorprendió la primera vez que lo hicimos, siendo niños. Me refiero al hecho de frotar un bolígrafo con un trapo y observar que podíamos levantar con él pequeños trocitos de papel que se adhieren. Tanto el bolígrafo como los trozos de papel habían quedado electrizados: el bolígrafo por frotamiento y el papel por inducción. Al frotar el bolígrafo, este había adquirido una carga eléctrica negativa, mientras que el papel se había cargado positivamente al acercarle el bolígrafo.

En cambio, las corrientes alternas (AC) forman campos electromagnéticos variables en el tiempo. Las corrientes alternas invierten su sentido de forma periódica. En Europa la corriente alterna cambia de sentido con una frecuencia de 50 ciclos por segundo, o 50 Hz (hercios) y, de forma correspondiente, el campo electromagnético asociado cambia de orientación 50 veces cada segundo.


Cuando una lámpara de mesa está enchufada, es decir, conectada a la red eléctrica a través del enchufe, sólo hay un campo eléctrico.
El campo eléctrico puede compararse con la presión dentro de una manguera cuando se conecta al sistema de abastecimiento de agua y el grifo está cerrado. El campo eléctrico está relacionado con la tensión, cuya unidad es el voltio (V). Se genera por la presencia de cargas eléctricas y se mide en voltios por metro (V/m). Cuanto mayor sea la fuente de alimentación del electrodoméstico, mayor será la intensidad del campo eléctrico resultante.
Cuando se enciende la lámpara, es decir, cuando la corriente pasa por el cable de alimentación, hay un campo eléctrico y un campo magnético.
El campo magnético se origina como resultado del paso de corriente (es decir, el movimiento de electrones) a través del cable eléctrico. En el ejemplo de la manguera, el campo magnético se correspondería con el paso del agua a través de la manguera. La unidad del campo de inducción magnética es el Tesla (T). Sin embargo, los campos magnéticos que se miden normalmente están dentro del rango de los microteslas (μT), es decir, una millonésima de Tesla. Otra unidad que se utiliza a veces es el Gauss (G). Un Gauss equivale a 100 microteslas.

Los campos electromagnéticos variables en el tiempo que producen los aparatos eléctricos son un ejemplo de campos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF, en inglés). Las principales fuentes de campos de FEB son la red de suministro eléctrico y todos los aparatos eléctricos, con frecuencias generalmente de hasta 300 Hz.
Otras tecnologías producen campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz como las pantallas de computadora, los dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad, además de campos de radiofrecuencia (RF).
Los campos electromagnéticos de frecuencias altas o RF (con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz) son producidos por los teléfonos móviles, la televisión, los transmisores de radio, radares y los hornos microondas. Estos campos se utilizan para transmitir información a distancias largas y son la base de las telecomunicaciones, así como de la difusión de radio y televisión en todo el mundo.
Las microondas son campos de RF de frecuencias altas, del orden de GHz.
En las frecuencias de radio, los campos eléctricos y magnéticos están estrechamente relacionados y sus niveles se miden normalmente por la densidad de potencia, en vatios por metro cuadrado (W/m2).


Los efectos de los campos electromagnéticos sobre el organismo no sólo dependen de su intensidad sino también de su frecuencia y energía. Estos campos inducen corrientes en el organismo que, dependiendo de su amplitud y frecuencia, pueden producir diversos efectos como calentamiento y sacudidas eléctricas (no obstante, para producir estos efectos, los campos exteriores al organismo deben ser muy intensos, mucho más que los presentes habitualmente en el medio).

Nosotros solo percibimos conscientemente una pequeñísima fracción del espectro electromagnético (el espectro de la luz visible), radiaciones comprendidas entre los 380 y 750 nanómetros que son las responsables de que podamos percibir colores. También podemos sentir el calorcito de las radiaciones infrarrojas y, con posterioridad, ver las quemaduras de las radiaciones ultravioleta.
Sin embargo es obvio que el medio está invadido por radiaciones de muy distinta frecuencia y longitud de onda que nos pasan desapercibidas.

En la imagen se muestra la fotografía "Field" de Richard Box, 831 tubos fluorescentes encendidos con la energía contenida en el campo electromagnético procedente de los cables de alta tensión que pasan por encima.





366
Cajón de sastre / EL CAMINO
« en: 11 de Julio de 2019, 06:25:08 pm »
En las conversaciones entre aficionados es frecuente que los más jóvenes pregunten a los más veteranos por diferentes componentes que podrían suponer una mejora para su sistema.
"¿Cuál es el mejor.....................?

Podríamos preguntarnos, entre otras cosas:
¿Mejor para qué?
¿Mejor para quién?
¿Para escuchar a AC-DC?
¿Para escuchar a Bach?
¿Cuál es la configuración del sistema en el que se pretende incluirlos?


Dicen que la práctica hace al maestro y la variedad el gusto.
Muchos hemos recorrido un largo camino y mirando atrás podemos preguntarnos si somos más felices con el sistema que poseemos ahora de lo que lo éramos hace años con un equipo mucho más sencillo.

Resulta interesante, al respecto, la lectura de este escrito de Eduardo Punset que encontramos en su libro "El Viaje a la Felicidad".

La felicidad está escondida en la sala de espera de la felicidad.

"Al darle de comer a mi perra Pastora, siempre ocurría algo que nunca acababa de entender. En cuanto me dirigía a la terraza a la hora de la comida para recoger su plato, Pastora iniciaba una danza alucinante fruto de la alegría y la felicidad que la embargaban súbitamente. No sólo movía la cola sin parar, sino que saltaba, literalmente, a mi alrededor, interponiéndose en el camino a la cocina donde guardaba los cereales. No servía de nada decirle, cariñosamente: «¡Cálmate, Pastorita, que no me dejas andar!». Cuando conseguía llegar a la cocina para sacar de la bolsa dos puñados de cereales con algo de jamón de York se tranquilizaba momentáneamente, contemplando la operación sentada junto a la puerta. Si para hacerla rabiar un poco tardaba más de la cuenta, soltaba un solo ladrido de advertencia.
En cuanto iniciaba, con el plato lleno en la mano, el camino de regreso a la terraza donde comía, recomenzaba el festival de saltos y vueltas a mi alrededor. Pero en cuanto yo depositaba el plato en el suelo se transformaba en otro animal: dejaba de saltar, casi pausadamente ponía el hocico en el plato para constatar que no me había olvidado el trozo de jamón entre tanto pienso; dejaba de mover la cola y, sorprendentemente, al margen de si terminaba o no su comida, había perdido la emoción que la invadía unos instantes antes. ¿Cómo era posible que le emocionara más la inminencia de la comida que la propia comida? El poco —o nulo— tiempo que dedicaba a degustar lo que tanto había ansiado acrecentaba mi inquietud. «Será por la pobreza de sus células gustativas, en comparación con las olfativas», me decía para explicarme el misterio.

Años después aprendí que en el hipotálamo de su cerebro y en el de los humanos está lo que los científicos llaman el circuito de la búsqueda. Este circuito, que alerta los resortes de placer y de felicidad, sólo se enciende durante la búsqueda del alimento y no —al contrario de lo que cabría esperar— durante el propio acto de comer. En la búsqueda, en la expectativa, radica la mayor parte de la felicidad. Las imperfecciones del sistema de pronóstico afectivo a las que se refiere el profesor Daniel Gilbert, de la Universidad de Harvard, y los desfases entre la utopía y la realidad a los que se refiere el neurólogo Semir Zeki ya se encargan, posteriormente, de apagar el éxtasis del circuito de la búsqueda.

Se ha estimado, gracias a estudios recientes del ADN de los perros, que estos animales han convivido con los humanos desde hace unos cien mil años. Se trata de un período suficientemente prolongado, incluso desde la perspectiva del tiempo geológico, para que el homínido —provisto de un hipotálamo casi idéntico que el de su mejor amigo— hubiera podido extraer conclusiones útiles para su propia vida emocional, en lugar de seguir preguntándose, como ocurre ahora mismo, por qué la expectativa de un encuentro sexual o de un nuevo trabajo muy deseado supera con creces la felicidad del propio acontecimiento. En todo caso, no parece arriesgado sugerir que las personas condicionadas por el refrán popular de «aquí te pillo y aquí te mato» pierden gran parte de la felicidad, que mora en el circuito de la búsqueda. En suma, la felicidad está escondida en la sala de espera de la felicidad."


También me ha inducido a la reflexión la lectura de un libro de Eduardo Galeano, "Los Hijos de los Días":

Enero 11
El placer de ir


"En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta:
Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas.
Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino.
Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo.
Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó:
–Pero don Dávalos… A este paso, no va a llegar nunca.
Y él aclaró:
–Yo no viajo por llegar. Viajo por ir".


Saludos y felices audiciones.

367
Cajón de sastre / EL ARTE
« en: 11 de Julio de 2019, 06:22:58 pm »
Más de una vez me he preguntado como es posible que la voz de Donald Fagen me emocione mientras escucho a Steely Dan. Otro tanto me ocurre con Tom Waits cuando lo escucho en momentos de estado de ánimo crepuscular.
Tanto una como otra se alejan bastante de los cánones de belleza al uso.


Quizás la respuesta se encuentre en que la música ("el arte de las musas" en la Grecia clásica) es un ARTE.
La música es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonías, etc.,
Y la gran paradoja de la música es la de ser el más expresivo de los lenguajes, pero al mismo tiempo no expresar nada concreto. O expresarlo todo.
Un cuarteto para cuerdas de Maurice Ravel "dice" algo que sin embargo no es comunicable ni transmisible en una forma verbal válida para todo el mundo. Cada cual lo percibirá de manera distinta.


La música es el lenguaje de las emociones. Eso tan personal que los compositores tratan de expresar y que los oyentes captan, no es otra cosa que emoción. Y el efecto emotivo que incide sobre el estado de ánimo es de diferente intensidad y matiz en cada receptor.

Sigmund Freud se interesó por el arte (plástico y literario) y le dedicó abundantes páginas de reflexión. No sucedió lo mismo con la música, frente a la cual manifestó reservas: "una actitud analítica lucha en mí contra la emoción cuando no se qué es lo que me emociona, ni por qué". Evidentemente, un arte sin palabras y alejado de la representación sensible no era compatible con su vocación de descifrador de discursos.


Hace unos años, pasando unos días en Marbella, aproveché para visitar el Museo Picasso en Málaga. Allí me encontré en una de las salas con un escrito de Picasso y lo fotografié porque me resultó atractivo. Lo transcribo íntegramente:

"La enseñanza académica de la belleza es falsa. Se nos ha engañado tanto que ya no se puede volver a encontrar la sombra de una verdad.
Las bellezas del Partenón, las Ninfas, los Narcisos, todo eso son mentiras. El arte no es la aplicación de un canon de belleza sino aquello que el cerebro y el instinto conciben independientemente de ese canon.
Cuando se ama a una mujer no se toman los instrumentos para medir sus formas; se las ama con nuestros deseos y, sin embargo, hemos hecho lo imposible para introducir el canon hasta en el amor."


368
Cajón de sastre / PSICOACÚSTICA
« en: 11 de Julio de 2019, 06:19:43 pm »
Las ondas sonoras en sí mismas son moléculas de aire que vibran con frecuencias diversas. Su movimiento y sus oscilaciones se pueden medir, pero hace falta un cerebro humano para cartografiarlas.
Cuando escuchamos música percibimos múltiples atributos o dimensiones (tono, afinación, timbre, volumen, tempo, ritmo, contorno, localización espacial, reverberación) que nuestro cerebro ha de procesar.


Las ondas sonoras impactan en el pabellón auricular y en los tímpanos poniendo en marcha una cadena de acontecimientos mecánicos y neuroquímicos cuyo producto final es una imagen mental interna que se configura en función de dichos atributos.
Por tanto, desde este punto de vista el sonido es una "construcción" creada por el cerebro en respuesta a moléculas que vibran.

Los psicólogos de la Gestalt estaban interesados por el problema de las configuraciones, es decir, como se agrupan los elementos para formar conjuntos, entes u objetos que son cualitativamente diferentes de la suma de sus partes, que no pueden entenderse en función de sus partes.
Agrupar es un proceso jerárquico y nuestros cerebros forman grupos perceptuales basándose en un gran número de factores. Algunos factores de agrupación son psicológicos, es decir, tienen una base mental, y dependen, por ejemplo, de a qué procuremos conscientemente prestar atención, de los recuerdos y de las expectativas que tengamos.


Se ha escrito mucho acerca de la universalidad en las preferencias por ciertos patrones musicales y también se ha investigado al respecto. Y los recientes estudios en el ámbito de la neurofisiología han animado el debate científico acerca del posible papel de la música en el origen del lenguaje y la relación de la misma con la evolución de los homínidos. La utilización de argumentos fisiológicos, históricos y sociales se combinan en diferentes teorías que tratan de conjugar convergencias evolutivas culturales con la naturaleza humana dictada por fuerzas que se esconden en lo más profundo de nuestro genoma.


En los últimos tiempos han cobrado relevancia estudios que tratan de demostrar el hecho de que la experiencia con los lenguajes nativos crea plantillas rítmicas que influyen en el procesado de los patrones sonoros.

Nuestras preferencias musicales, como sucede con otros tipos de preferencias, están influidas también por lo que hemos experimentado antes, y por si el resultado de esa experiencia fue positivo o negativo.
Los tipos de sonidos, ritmos y texturas musicales que nos resultan agradables son en general ampliaciones de experiencias positivas previas que hemos tenido con la música a lo largo de la vida. Esto es porque oír una canción que te gusta es muy parecido a disfrutar de cualquier otra experiencia sensorial agradable.
Nos referimos tantas veces al poder evocador de la música, seamos o no conscientes de ello, algo que relata magistralmente Marcel Proust en El camino  de Swann, el primer volumen de En busca del tiempo perdido. La escucha de la sonata Vinteuil pone en marcha un ejercicio de evocación en el personaje de la novela (similar al famoso de la madalena) que activa su memoria para hacer surgir, por asociación, el recuerdo.

Como recomendaba Aaron Copland, "si se quiere entender la música lo más importante es escucharla". El melómano se hace oyendo música, al igual que el gastrónomo, comiendo.

       

La música apela a dos partes de nuestra naturaleza: es esencialmente intelectual y emocional. Y cuando la escuchamos somos conscientes de ambas, pudiendo conmovernos hasta lo más hondo a la vez que apreciamos la estructura formal de una composición.

Como instrumento para despertar sentimientos y emociones la música es el mejor lenguaje y, en cierto modo, la respuesta emocional de un oyente ante una pieza musical está ligada a su estado mental en ese preciso momento.


369
Cajón de sastre / MEDIDAS
« en: 11 de Julio de 2019, 06:12:52 pm »
No cabe duda de que existe una correlación entre los parámetros mensurables y lo que escuchamos, sobre todo en los transductores. Podemos intuir el balance tonal, las peculiaridades del grave, el agudo, la rapidez de respuesta a transitorios e incluso consideraciones acerca de la escena sonora.
No obstante aún así me siento incapaz de determinar la presentación sonora real de unos transductores viendo las gráficas, y mucho menos de adivinar las sensaciones que obtengo con la escucha de los mismos, por no hablar de las diferencias en el rendimiento dependiendo del sistema en que se integren pero esa es otra historia.


Son frecuentes las diatribas entre objetivistas/subjetivistas acerca del tema.
Los objetivistas se aferran al término "neutral" y fundamentan sus discursos en las medidas.

En el caso más extremo los objetivistas se adhieren al credo de que los componentes pasivos (cables, resistencias, condensadores, etc.) no tienen efecto en el sonido del aparato en que esos componentes son utilizados. Esto es, dos condensadores del mismo valor funcionarán de forma idéntica en el circuito. Por tanto, ¿por qué no utilizar el más barato?.

Por otro lado los subjetivistas argumentan que el único método válido para evaluar un componente es la escucha del mismo.
Suelen aducir que el oído-sistema es complejo y que, además, no actúa como un micrófono ideal procesando todo de la misma manera.
Reciben críticas por parte de los objetivistas que aducen que las mejoras obtenidas con este u otro componente o tweak son debidas a su subconsciente en el sentido de que se sugestionan tras haber invertido su dinero, aunque no represente mejora sónica.

Creo que, como en todos los ámbitos, no todo es blanco o negro y hay escalas de grises.
Las medidas son muy importantes en algunos casos pero, como dijo Albert Einstein, "no todo lo que se mide cuenta y no todo lo que cuenta se puede medir".

             

Ciertamente no siempre lo que escuchamos se correlaciona con lo que medimos. Resulta paradigmático el tema de los amplificadores diseñados con triodos en configuración single ended (SET) para ilustrarlo.
Si preguntamos a un ingeniero para que nos describa las cualidades de un amplificador ideal nos dirá todo lo que los SET no poseen:

- Baja distorsión y ruido.
- Elevada potencia de salida.
- Elevado factor de amortiguación.
- Baja impedancia de salida.
- Elevada corriente para atacar cargas de baja impedancia.
- Ancho paso de banda.

Entonces, ¿cómo pueden algunos de estos amplificadores, que son la antítesis de lo expuesto, sonar de forma tan mágica?
¿Cómo puede un amplificador con unas cualidades mensurables tan incorrectas sonar tan correcto?
Algunos sugieren que es debido a la distorsión eufónica de los SET que añade peso y cuerpo en el rango medio y, además, "rellena los espacios". Es bien conocido el hecho de que la distorsión del 2º harmónico de los SET es mucho más benigna que la de los amplificadores de estado sólido en clase AB.
Pero la magia de los SET va más allá de esta interpretación simplista. La elevada resolución del detalle de bajo nivel que configura una imagen instrumental tan realista no debiera ser precisamente debido a la distorsión del 2º harmónico.

¿Será porque muchas de las medidas técnicas que se utilizan son una información, en cierto modo estática, que combinada con otras medidas nos lleva a un sistema dinámico altamente complejo y multifactorial?
La música es un arte que se da en el dominio temporal, en el que las relaciones no son estáticas como en la pintura.
Además hemos de tener en cuenta que este complejo sistema interactúa con un sistema mucho más complejo todavía, el cerebro humano.


El filósofo británico Alan Watts, autor de “La sabiduría y la inseguridad”, expresó:
"Si quieres escuchar un río, no cojas un cubo de agua de él y te pongas a mirarlo en la orilla. Un río no es agua y al sacar el agua del río, pierdes la cualidad esencial del río, que es su movimiento, su actividad, su flujo."

Creo que hay muchas condiciones que no son mensurables actualmente, o que no se tienen en cuenta, que pueden afectar a la calidad del sonido y, sobre todo, a como lo percibe cada individuo.


Una manera de juzgar un producto de audio, independientemente de las medidas, es como hace que te olvides con facilidad de que estás escuchando una reproducción electromecánica de la música y te deleites con la música en sí misma.
Y se podría decir que si lo que mides no se corresponde con lo que escuchas quizás estés midiendo algo equivocado.

370
Es obvio que cada aficionado a la música busca un particular tipo de presentación sonora en su sistema de audio puesto que, a la hora de escuchar, cada cual lo hace de manera diferente.

Así podíamos establecer tres tipologías de audiófilos:

* Los que buscan el "sonido absoluto". Serían aquellos que prefieren la música tocada por instrumentos acústicos grabados en el espacio real y que buscan que los sistemas que reproduzcan esos instrumentos, independientemente de lo bien o mal que hayan sido grabados, suenen "reales", como es la música en directo.

* Aquellos que buscan la "fidelidad a la cinta master". Quieren escuchar lo que ha sido grabado, suene como la música en vivo o no. Les interesa escuchar la grabación, lo que han hecho los ingenieros y les gusta percibir como unas grabaciones suenan fantásticamente y otras resultan inescuchables.

*Los que quieren escuchar la música "como a ellos les gusta". No les importa el sonido absoluto en un espacio real con instrumentos acústicos ni la fidelidad a la cinta master. Solo quieren disfrutar de la música que les gusta, que suene "bien", agradable y bonita, excitante, magnánima, no fatigante......como a ellos les gusta.

       

Seguro que muchos de nosotros nos hemos visto en una situación parecida a la que detallo a continuación. Imaginemos que tres amigos que llamaremos de manera ficticia Mr. Detalle, Mr. Romance y Mr. Absoluto se citan un fin de semana para hacer una audición en casa de uno de ellos. Es algo muy frecuente y que he practicado con mucha asiduidad aunque, desgraciadamente, cada vez lo hago menos.
Tracemos los perfiles de nuestros anfitriones:

Mr. Detalle.

Selecciona los componentes basándose en el ancho de banda, en su curva de respuesta en frecuencia y en la precisión de los mismos. Digamos que su estilo de escucha se basa en "la fidelidad a la cinta master".
Le gusta que la música suene tan bien o mal como dicta la grabación. Les gusta percibir como ciertas grabaciones suenan mucho mejor que otras, hasta el punto que algunas resultan inescuchables.
Disfruta con sus discos audiófilos y suele utilizar las mismas grabaciones una y otra vez mientras hace el ajuste fino de su sistema para escuchar cada vocal y cada consonante del fraseo de Shirley Horn con sus electrónicas Spectral y altavoces Avalon o Wilson.
Le gusta utilizar las palabras "rapidez" y "precisión" para definir su sistema.

                             

Mr. Romance.

Le gusta la belleza de la música "per se". Busca que la escucha de su sistema le haga sentirse bien y le conecte con "el alma" de la interpretación sin importarle cuan lejos esté de la realidad grabada.
Encontraremos aparatos vintage en su casa. Le apasionan los amplis de tubos y los altavoces Harbeth. Su palabra favorita es PRaT.

                           

Mr. Absoluto.

Persigue el recrear la realidad de la música en vivo, los sentimientos y experiencias que obtiene en la sala de conciertos cuando está en el auditorio.
Quiere que la música reproducida suene de esa manera, independientemente del soporte utilizado.
Ajusta su sistema tratando de emular el sonido que escucha en la sala de conciertos local a la que acude asiduamente. Su búsqueda no se ha centrado en la mejor respuesta para la pregunta "¿qué es la verdad?" sino en buscar la mejor ilusión del "evento real". Opina, como dijo algún filósofo, que "si buscas desesperadamente la verdad puedes tener la desgracia de encontrarte con ella".
En su casa tiene unos paneles Magnepan o Quad y en su discurso aparece con frecuencia el término "escena sonora".

         

Como comentamos los tres amigos quedan para hacer unas audiciones y se desplazan a casa de Mr. Romance. Este decide poner una sinfonía de Brahms y tras escuchar el primer movimiento Mr. Romance dice con orgullo:

- "¿No es fantástico? He tardado años en conseguir que el sistema suene tan agradable"

Mr. Absolute comenta:
- "Esto no es correcto. Conozco bien la grabación y la interpretación es maravillosa pero el sonido es horrible. Nunca la he escuchado sonando tan bonito"

Mr. Detalle inevitablemente frunce el ceño y comenta:
- "¿Cómo puedes hacer una escucha crítica si no percibes todo el detalle que hay en las grabaciones?."

A lo cual Mr. Romance replica:
-"¿Tienes algún problema con eso? ¿Eres un amante de la música o uno de esos amantes de los aparatos a los que le gusta cacharrear?"

Mr. Absolute ha escuchado suficiente y dice:

-"Bajo descontrolado, agudos débiles, falta de dinámica y de microinformación.....por nombrar solo algo. Y porque nos has puesto a Brahms ya que si escuchamos a Bartok......."

Mr. Romance se enoja y señalándolo con el dedo le recrimina:
- "No sois verdaderos amantes de la música. Me parece que a vosotros lo que os gusta es "cacharrear" con los aparatos....."


Por supuesto que esta situación es perfectamente argumentable en multitud de aspectos y podríamos hacer decenas de tipologías diferentes perfectamente válidas, todas ellas también criticables.
Y creo que ninguno de nosotros nos encuadraríamos totalmente en una de ellas.

371
Mantenimiento del sistema. Ajuste fino / LIMPIEZA DE CONEXIONES
« en: 01 de Junio de 2019, 06:09:13 pm »
Entre las labores de mantenimiento de nuestro sistema de audio más agradecidas, y también más descuidadas, está la limpieza de conexiones.
Es una tarea que requiere un poco de tiempo y paciencia pero los resultados pueden llegar a ser asombrosos si no se ha hecho nunca, sobre todo cuando utilizamos aparatos que ya han pasado por otras manos.
Personalmente lo hago incluso con los componentes nuevos pues en el proceso de testado, tras la manufactura, los fabricantes utilizan cables que no siempre están limpios. Y me he llevado muchas sorpresas....
No introduzco ningún componente en mi sistema sin que haya pasado antes por el protocolo habitual de limpieza. Si presto un cable, por ejemplo, lo primero que hago cuando me lo devuelven es limpiarlo.

Conviene realizarlo una o dos veces al año. Si vivimos en lugares húmedos y grandes ciudades con mucha polución conviene no descuidarse. Yo no fumo en los sitios en que están los aparatos pero si lo hacéis o convivis con alguien que lo hace ésto se vuelve más necesario.

Existen en el mercado multitud de productos para ello. Yo utilizo el Kontak desde hace muchos años con excelentes resultados y también el Deoxit Gold


http://www.bluehorizonideas.com/products/system-enhancing-accessories/clean-it/

https://www.vandenhul.com/product/the-solution-contact-treatment-and-protection-fluid/

http://www.needledoctor.com/Cardas-TC-2-Contact-Conditioner

También se obtienen buenos resultados con alcohol isopropílico (no es apropiado el alcohol habitual "de farmacia", de 96 grados) y con tricloroetileno aunque este último requiere una manipulación cuidadosa, con buena ventilación y guantes, debido a su toxicidad.

También hay a la venta utensilios para ello pero lo más cómodo y barato es comprar en un estanco limpia pipas o escobillas cónicas (procurando que sean de algodón), además de los bastoncillos de algodón que todos tenemos por casa.


[/font][/size]

Para la limpieza de los conectores XLR hembra utilizo los escobillones por su parte más estrecha y, tras humedecerlos en el líquido limpiador, los introduzco en los tres orificios varias veces. Si sale muy sucio conviene repetir la operación con otro escobillón limpio. En algunas ocasiones es tal la centidad de "mugre" que hay que utilizar varios.




En el caso de las conexiones XLR hembra doblo la parte más gruesa del escobillón para aumentar la superficie de contacto.




Aquí podemos ver los escobillones doblados en su extremo, uno de ellos por la parte más gruesa y otro por la más fina.


En el caso de los RCA hembra también doblo el escobillón por su extremo grueso.



Los RCA hembra no presentan ninguna dificultad para su limpieza exterior y puede hacerse tanto con el escobillón como con un bastoncillo. Para la limpieza de su parte interna introduzco varias veces el extremo delgado del escobillón doblado sobre sí mismo lo más apretado posible.



No debemos olvidarnos de las conexiones de red (tampoco de desconectar los cables para hacerlo :D).





Doblo la parte gruesa de los escobillones para introducir en el IEC hembra.



Y no nos olvidemos de los cables USB. Cuando se utilizan en varios aparatos suelen estar bastante sucios.
Resulta curioso el observar los escobillones tras realizar la limpieza en muchos casos.


Todo lo anterior va referido a conectores chapados en metal noble, lo cual evita la corrosión.
En el caso de que no sea así, el óxido puede aparecer en mayor o menor medida. Para evitarlo utilizo el
Caig Deoxit.
Podemos aplicarlo en los sockets de las regletas con un bastoncillo (reitero el tomar la  precaución de que esté desenchufada).

Una aplicación del Deoxit que proporciona muchas satisfacciones es la limpieza de los pines y sockets de las válvulas si no están chapados en metal noble (lo más habitual). Para ello aplicamos el Deoxit y dejamos actuar durante un tiempo.





Transcurridas unas horas removemos el exceso de líquido (y herrumbre en muchos casos) con la ayuda de escobillones limpios o bastoncillos.



Los que quieran maximizar al máximo el contacto en los pines de las válvulas pueden utilizar productos con nanopartículas de plata y oro.

https://shop.mapleshadestore.com/SILCLEAR-Silver-Contact-Enhancer/productinfo/SILCLEAR/

http://www.furutech.com/2013/01/18/1647/

Y también los últimos productos con grafeno.

http://www.madscientist-audio.com/graphene_ce.html

https://www.perfectpathtechnologies.com/product/total-contact-enhancer



Para aquellas conexiones (sobre todo XLR) que no hacen muy buen contacto por haber sido utilizadas intensivamente (no es mi caso ;)) suelo utilizar el Nanoliquid de Furutech, previa limpieza con Kontak. Rellena los espacios mejorando el contacto y evita el "microarco", que induce ruido.



Cuando los sistemas se "apagan", tienden a hacerlo gradualmente, incluso de manera insidiosa. Pero cuando los desmontas y los montas de nuevo suelen recuperar su rendimiento.

Si nunca antes has realizado una limpieza de tu sistema es posible que te lleves una gran sorpresa. Con el sistema nuevamente ensamblado y reajustado el sonido tendrá una inmediatez, frescura, dinámica e impacto de los que probablemente carecía anteriormente.
El resultado final es que tu sistema no solo suena mejor sino que llegas a sentirte mejor contigo mismo, y un cierto grado de autosatisfacción bien ganada nunca hace daño a nadie.

Saludos y felices audiciones.






372
DIY. Hágalo usted mismo / CONSTRUCCIÓN DE POWER CORD
« en: 19 de Marzo de 2019, 09:06:56 pm »
La construcción de un cable de red no requiere grandes habilidades ni herramientas muy especializadas y cualquiera puede acometer la tarea para mejorar el rendimiento del sistema de audio.
Hay innumerables opciones en el mercado para mejorar el cable de red que se suministra con los aparatos, tanto confeccionados como para hacérselo uno mismo.
Entre los cables que se venden por metro destacaría marcas como Furutech, Neotech, Acrolink y Oyaide por la calidad del material utilizado.

http://www.furutech.com/products/bulk-cables/
http://www.oyaide.com/ENGLISH/AUDIO/products_category/audio-products.html
http://www.acrolink.jp/english/
http://www.neotechcable.com/product7_2.php

Respecto a los conectores hoy la oferta es muy variada también, y de excelente calidad. No olvidemos que los conectores usados, independientemente del cable que usemos, van a tener un papel determinante en el desempeño del mismo.
Podríamos citar marcas como Wattgate, Neotech, Furutech y Oyaide.

Para acometer la tarea necesitamos un cutter, tijera, destornillador y grimpadora.
He utilizado un cable Furutech FP-3TS20 ALPHA OCC, apantallado con malla de cobre.
Lo primero es retirar un trozo de la cubierta externa con ayuda del cutter.


Y nos encontraremos con la malla de apantallamiento de cobre trenzado. Esta malla se eliminará también en el extremo que vayamos a conectar en IEC pero en el que irá el schuko se conserva. Más adelante veremos el porqué.
Debajo veremos otra cubierta de material sintético negra que también es necesario retirar para acceder a los conductores.


Una vez retirada aparecen los tres conectores (fase, neutro y toma de tierra). Tienen colores diferentes. En el caso del cable que nos ocupa sería el rojo fase, el amarillo neutro y el transparente tierra.



Veamos primero lo que haremos con el extremo del schuko, el conector de pared. Respetamos la dirección pared-aparato guiándonos por la serigrafía de la cubierta del cable.
En este extremo hemos de conservar parte de la malla del cable y conectarla al IEC junto al cable de toma de tierra. Para eso cortamos parte del cobre y dejamos los hilos suficientes para enrollarlos y juntarlos en el extremo pelado del cable de masa o tierra.


Es conveniente envolver el trozo de malla que va a quedar sin grimpar con termoretráctil para evitar que al manipularlo se suelte algún filamento que luego podría provocar un cortocircuito. Y retiraremos el trozo de dieléctrico necesario de los tres conductores para que queden los filamentos de cobre a la vista.


Se puede atornillar el cable a los conectores pelados, tal cual queda, pero lo ideal es utilizar casquillos, terminales, mangas, "sleeves" (o como se les quiera llamar). Esto evita que queden hilos por ahí perdidos, mejora el contacto y supone una garantía a largo plazo al evitar que el cobre pelado se oxide (conexión gas tight).
Hay que disponer de la herramienta adecuada para grimpar.



Yo utilizo casquillos terminales de WBT y Furutech (cobre chapado en oro)


Nos vamos ahora al extremo del IEC. Aquí cortamos también la malla de apantallamiento pues sólo irá unida a tierra en el schuko. De este modo evacuará a tierra la energía almacenada.


Como se puede ver los conductores vienen envueltos en teflón, que puede retirarse completamente o bien dejarlo.


Repetimos la operación de grimpado. Insisto en que aquí la malla ha sido cortada al mismo nivel que la cubierta externa.


El siguiente paso será atornillar el IEC y el schuko, cuidando que el cable rojo (fase) vaya en la posición adecuada (los IEC suelen venir marcados hoy con la letra "L" en el sitio que corresponde; en el schuko da igual pues se puede conectar en las dos posiciones indistintamente). No olvidemos introducir antes en el cable el cuerpo de los conectores.


Aunque no es estrictamente necesario, conviene fijar los cables que quedan sueltos en ambos extremos con la pistola de silicona caliente con el objeto de minimizar las vibraciones parásitas y aumentar la consistencia.



Un error que puede ocurrir, por despiste, es no haber introducido en el cable el cuerpo del conector antes de atornillar los cables. Luego es imposible, a no ser que uno de los lados del cable esté sin él, y habría que desmontar los conectores otra vez para hacerlo.

Y así tendremos montado nuestro cable de red, con el que vamos a obtener un resultado sonoro mucho mejor que con el que traen de serie los aparatos.


El cable que he utilizado está fabricado con cobre OCC (Ohno por colada contínua), el mejor de que se dispone hoy en día para aplicaciones de audio. Además viene con un tratamiento de desmagnetización y criogénico.

Parece se que los cristales generados durante el enfriamiento rápido en el proceso de fundición tradicional del cobre actúan como un impedimento para el flujo de la señal.
El cobre PCOCC es una estructura única, de grano largo, que se genera utilizando un molde calentado que resuelve los problemas surgidos en este sentido en el proceso de enfriamiento rápido. El resultado son pequeñas varillas de cobre puro PCOCC con granos de muchísima longitud.
El profesor Ohno (fallecido recientemente, por cierto) desarrolló este método patentado para que el conductor de cobre se libre del grano en el proceso de extrusión. Fue introducido en 1986 y desde entonces utilizan este cobre muchos fabricantes de cables y conectores.
El proceso de fundición de Ohno utiliza moldes calientes para formar el cobre en forma de cristales de más de cien metros de largo, evitando las "fronteras" entre cristales y las impurezas que enturbian la señal.
Entre los cristales se depositan metales contaminantes y eso no le gusta a los electrones, produciendo una especie de "efecto diodo".
El tamaño de cristal promedio en el cobre OCC es de 125 metros. El del cobre libre de oxígeno es de 0,02 metros.


El cobre TPC (Tough Pitch Copper) es el cobre típicamente encontrado en cables "standard". Es fundido y enfriado "al aire" por lo que posee mucho oxígeno.
El cobre OFC, procesado en ambiente libre de oxígeno, se desarrolló alrededor de 1975 al evidenciar que la calidad del sonido está relacionada con la calidad del cobre utilizado.
También por esa época un nuevo método fue desarrollado por Hitachi para reducir el grano o número de cristales. Este proceso patentado es LC-OFC. Después de que el alambre de cobre es expulsado, el cable se calienta de nuevo y es "recocido", lo cual reduce aún más la formación de grano cristalino.
Bueno, pues teniendo en cuenta que los límites de los cristales actúan como obstáculos, ofreciendo una resistencia no lineal al flujo de corriente eléctrica hoy los fabricantes de cables de calidad utilizan este tipo de cobre y los resultados se perciben con facilidad. Las diferencias entre ellos están en los dieléctricos, geometrías, grado de "pulido" de la superficie de los conductores y otros tratamientos.
Aquí podemos ver unos gráficos que muestran la estructura microscópica del cobre a distintos aumentos.




En relación con esto, siempre me ha gustado esta imagen que Furutech ha utilizado para promocionar sus cables (a los electrones no les gustan los baches).



Saludos y felices audiciones.







Páginas: 1 ... 23 24 [25]