Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Rocoa

Páginas: 1 ... 3 4 [5]
61
Con frecuencia encendemos nuestro sistema de audio y nos sentamos confortablemente para disfrutar de una audición pero pocas vece nos paramos a pensar sobre el origen de todo esto, el principal responsable de que podamos utilizar toda esa tecnología, la energía eléctrica. Sin ella pocos de los valores sobre los que asientan las bases de la civilización actual tendrían validez y, como su accesibilidad se ha vuelto algo cotidiano y normal para todo el mundo, ni siquiera nos cuestionamos sobre lo que es en realidad la energía eléctrica y cuales son las condiciones en que es suministrada a nuestros hogares.


Reducido a su esencia, un sistema estéreo podríamos considerarlo como una máquina que convierte la energía eléctrica que llega a nuestros hogares en el movimiento de los transductores, lo cual crea el sonido que escuchamos.
La música que escuchamos en nuestro sistema de audio procede, en definitiva, de la electricidad, por lo que deberíamos prestar atención al acondicionamiento de la energía eléctrica que alimenta nuestro sistema.

El interior de la mayoría de equipos electrónicos funciona con corriente continua. Sin embargo la corriente que nos llega a las tomas de las paredes es alterna y esta ha de ser transformada en continua mediante las fuentes de alimentación de los aparatos. Ello es debido a la sencillez por la que puede ser transformada y tratada de una manera que no es posible realizarlo en la corriente continua.

Comentemos la necesidad de elevar la tensión en la salida de las centrales para reducir las pérdidas en el transporte y su posterior reducción para acondicionar el voltaje a las instalaciones de consumo.
La razón de los altos valores de la tensión empleados en las redes de transporte radica en que, a mayor tensión, menor corriente se necesita para transmitir una determinada potencia. Y menores corrientes implican que se necesita menos material conductor y se disminuyen las pérdidas debidas al transporte.
La señal eléctrica está compuesta por el producto de una corriente (intensidad) y un voltaje (tensión) que varían en el tiempo .

Potencia (W) = Tensión (V) x Intensidad (I)


Mediante transformadores es posible aumentar la cantidad de voltaje disponible a costa de disminuir la corriente, y viceversa. Digamos que la potencia a ambos lados del transformador es constante.

De un modo simple podría considerarse la tensión o diferencia de potencial como la mayor o menor fuerza o presión que se ejerce sobre las minúsculas partículas atómicas responsables del transporte de la electricidad que son los electrones. Los electrones se mueven a lo largo de los conductores eléctricos y lo hacen con mayor velocidad cuanto mayor es esa fuerza. La unidad que mide esa tensión es el voltio y el valor nominal de la tensión que tenemos en nuestras casa es 230 voltios que, como bien sabemos, no es un valor universal.

Otro valor característico de la energía eléctrica que consumimos es lo que se denomina frecuencia, que está directamente relacionada con la velocidad a la que giran las máquinas generadoras de dicha energía o alternadores. La frecuencia que utilizamos es de 50 Hz y ese valor es el que gobierna la mayoría de los motores eléctricos como sería el caso de los giradiscos.

Volviendo ahora al transporte de la energía desde las centrales eléctricas a través de centenares de Km, por razones de pérdida de energía ese transporte se hace con valores de tensión muy superiores a los que tendremos en nuestros hogares y esa tensión se va reduciendo gradualmente hasta efectuar la conversión final a 230 voltios cerca de los locales de utilización mediante transformadores.


Las líneas que vemos en el exterior están elevadas por un transformador a altos valores de voltaje (de ahí el nombre de "alta tensión") a costa de tener bajos valores de corriente para conseguir que se transforme en calor la mínima parte de la señal eléctrica (es decir, evitar el Efecto Joule).
O sea que por razones económicas la energía eléctrica es generada por las compañías proveedoras a voltajes relativamente altos.
En las subestaciones de reparto se reducen las tensiones de distribución o reparto, normalmente entre 36 y 132 kV (alta tensión) a tensiones entre 10 y 30 kV. (media tensión). Las líneas de distribución en media tensión pueden ser aéreas o subterráneas.
En las cercanías del edificio donde se va a utilizar la señal es restaurada mediante otro transformador, bajando el voltaje al valor que nos es familiar (230 V).


Dejando a un lado la corriente trifásica, en nuestros hogares solemos emplear tres conductores, la fase, el neutro y la toma de tierra. Los dos primeros son los que realmente transportan la energía eléctrica, mientras que el tercero se conecta a determinadas partes metálicas de los aparatos (principalmente los chasis de los mismos) por razones de seguridad y para evacuar la corriente de deriva que se pueda generar.


Es muy importante tener en cuenta la toma de tierra para el correcto desempeño de nuestro sistema musical. Su misión es derivar al terreno, de ahí su nombre, corrientes de todo tipo que se puedan originar debidas al mal aislamiento o por causas atmosféricas (caída de rayos), además de la inevitable corriente de deriva que se produce en los aparatos.


Una toma de tierra mal instalada, o bien una toma degradada y, por tanto, con mucha resistencia de paso, disminuye este efecto protector de manera que las corrientes de alta frecuencia (parásitos y ruidos) procedentes de los dispositivos electrónicos que debían derivarse a tierra no se verán atenuadas sino reflejadas y enviadas a otros aparatos, pudiendo afectar a su correcto funcionamiento.
Esto es debido a que el neutro está referenciado también a tierra. El hecho de que se vea afectado debido a derivas a tierra mal instaladas, afectando el funcionamiento de algunos aparatos, se conoce como ruido en modo común.

También pueden surgir problemas debido al ruido de tierra inter-sistema, que es el que ocurre entre varios aparatos conectados a la misma tierra, debido a "bucles de masa" (en el bucle que forman todas las tierras de los aparatos interconectados no debería fluir corriente, algo que a veces ocurre).

Como todas las centrales están conectadas en paralelo, y los consumidores también, lo que ocurre es que la alimentación de energía eléctrica que tenemos en nuestro hogar sufre la influencia no solo de todo lo que tenemos enchufado (frigoríficos, lámparas, computadoras, lavadoras, etc.) sino además de todo lo que tienen nuestros vecinos, no solo los que viven en el mismo edificio sino también los conectados al mismo transformador, lo cual puede alcanzar números considerables dependiendo de la configuración de la red de distribución eléctrica.
Y hay equipamientos eléctricos como frigoríficos, lámparas fluorescentes, televisores, equipamiento informático, máquinas con motores eléctricos, etc. que causan serias perturbaciones en la tensión del sector de la red que utilizamos.

Todas esas perturbaciones son transmitidas a través de los hilos conductores de la instalación eléctrica por lo que estarán presentes en la toma de enchufe que alimenta nuestro preciado sistema de audio perturbando su normal funcionamiento. Más aún, ciertos componentes del mismo como DACs y lectores de CDs producen ellos mismos bastantes interferencias en el equipo.

Por tanto deberíamos actuar en dos direcciones:

1.- Intentar evitar que las interferencias exteriores alcancen nuestro sistema.

2.- Limitar las posibilidades de interferencia de los diversos componentes del equipo entre sí.

A la entrada de nuestra casa la energía eléctrica tiene que atravesar un dispositivo, el contador, que es el principal responsable de las sorpresas que tenemos algunos meses cuando llega el recibo de la compañía suministradora. -¡Rayos! ¡Nunca pensé que dejar esta etapa de potencia en clase A permanentemente encendida, para que esté siempre a punto, fuese tan caro!-.

Al contador le sigue un conjunto de dispositivos de protección, los disyuntores.
Hasta hace unos años el primero era el ICP (Interruptor de Control de Potencia) que cumplía la doble función de proteger a los utilizadores de los equipos eléctricos de descargas y también de evitar que cada consumidor utilice más energía de la que ha contratado a la compañía.
El ICP solía conectarse a un interruptor general que no tiene otro cometido que cortar el suministro eléctrico cuando se acciona. En la actualidad, tras la instalación de los nuevos contadores digitales, ya no es necesario este dispositivo.


El IGA (Interruptor General Automático) es un dispositivo nuevo que se desconectará cuando la potencia sea mayor que la permitida por la instalación, por lo que se evitarán sobrecargas y cortocircuitos.

El PCS (Protector Contra Sobretensiones), al igual que el anterior, es un mecanismo actual que evita que los aparatos eléctricos sufran daños por una sobretensión

Después encontramos el ID (Interruptor Diferencial) que se desconecta de manera rápida cuando se produce una fuga a tierra por algún defecto o anomalía en la instalación o en algún aparato eléctrico. Desconectando el sistema protege a la persona que toque un aparato defectuoso, evitando calambres por descargas eléctricas o accidentes mayores.

Y por último los PIAS (Pequeños Interruptores Automáticos) para las diferentes líneas que van a configurar la red doméstica. Son los que habitualmente llamamos magnetotérmicos.


Antes de llegar a los puntos de utilización, los circuitos eléctricos pasan por una gran diversidad de puntos de derivación que suelen ser compartidos por diversos circuitos.
Pongamos el ejemplo de la cocina en donde enchufamos batidoras, exprimidores, la vitrocerámica, lavadora, lavavajillas, el frigorífico, -particularmente nefasto-,etc. 
Todas estas máquinas son fuentes generadoras de perturbaciones en la red de energía eléctrica, que se propagan más fácilmente por la proximidad relativa y también, y fundamentalmente, por el hecho de que las instalaciones eléctricas están conectadas en paralelo.
Toda esta situación de interferencia y perturbación va a influenciar el sonido final del sistema de audio traduciéndose en una menor resolución y limpieza del mismo, y solo después de haberlo resuelto nos damos cuenta de que pueda tener una influencia tan grande en la música que escuchamos.

Muchos aficionados al audio-vídeo refieren que durante la madrugada y el domingo por la mañana (lo cual coincide con las horas en que hay menos aparatos enchufados a la red) su sistema rinde mucho mejor que durante otras horas. Esto es debido al hecho de que hay mucha menos distorsión en la red.
Aunque los aparatos electrónicos han aumentado sus prestaciones en los últimos años, no ha ocurrido lo mismo con la calidad del suministro eléctrico.

La tensión de la red no está exenta de fluctuaciones y perturbaciones, fenómenos que perjudican notablemente el comportamiento de nuestros equipos.
Así podríamos hablar de estabilizar la tensión, lo cual no es fácil.
También de limpiar la mayoría de perturbaciones que afectan a la línea y que se propagan de diversos modos. Las más nefastas, pero más fáciles de eliminar, son las que se transmiten directamente por los cables que transportan la propia energía eléctrica y que pueden ser de dos tipos: las de tipo simétrico o modo normal (que se propagan de modo simétrico entre la fase y el neutro) y las de tipo común (que se establecen entre fase y tierra o bien entre neutro y tierra).


Y existen otras que se propagan por vía electromagnética (EMI) y que viajan por el aire como lo hacen las ondas de radio (RFI). Estas son más difíciles de eliminar porque hay que utilizar complejos procesos de blindaje.

También pueden ocurrir picos de tensión por múltiples circunstancias (como las descargas atmosféricas) que provoquen que el valor nominal de la tensión sobrepase los 230 voltios nominales con creces. 1000 voltios no es un valor tan extraño, aunque en periodos muy cortos de tiempo, afortunadamente.


Además de los pequeños electrodomésticos (secadores, batidoras….), los frigoríficos son una de las principales fuentes de interferencia. También los televisores y computadoras que contienen en su interior una fuente de alimentación de tipo conmutado inundan la red con una inmensidad de impulsos de interferencia. Las horas de consumo más problemáticas actualmente no son aquellas en las que las industrias trabajan sino las de mayor actividad doméstica (cuando los televisores y ordenadores están enchufados en todos los hogares).

La presencia de corriente continua es otro problema del suministro eléctrico.
¿Cómo es eso de que la línea eléctrica que alimenta mis aparatos porte también corriente continua?¿No se trata de corriente alterna?
Es verdad que la tensión distribuida por las compañías suministradoras de energía eléctrica es alterna sinusoidal y varía alternadamente entre valores positivos y negativos. Si los aparatos enchufados a la red se comportasen idealmente, las zonas positiva y negativa de la tensión alterna serían exactamente iguales, de lo que resultaría un valor medio nulo por lo que la tensión alterna oscilaría de forma simétrica en torno al valor cero.
Como no vivimos en un mundo ideal, ni todo lo enchufado a la  red se comporta de ese modo, eso no es así.

Cada vez hay más aparatos que hacen uso de las fuentes de alimentación conmutadas, muy eficientes, con un rendimiento elevado, pero con el gran inconveniente de poseer un circuito rectificador conectado directamente a los terminales de entrada de la tensión, sin la interposición de transformador. De este modo existe una pequeña componente de tensión unidireccional en los 230 voltios.


Además, algunos aparatos eléctricos de gran potencia tales como máquinas de soldadura o motores eléctricos provocan variaciones asimétricas en el valor de la tensión de alimentación, de lo cual resulta que los picos positivos y negativos de la tensión dejan de ser idénticos, o sea, es como si el valor medio dejase de ser cero. 
Entonces es como si la tensión de la red oscilase en torno a un valor que puede estar algunas decenas de voltios abajo o arriba de la línea del cero, lo que es equivalente a tener una tensión alterna pura a la cual le sumamos una tensión continua.
Y este es el significado decir que existe un nivel de tensión continua (DC) en la red eléctrica. 

Ese nivel de DC magnetiza el núcleo de los transformadores perjudicando la transferencia de energía magnética entre el primario y el secundario (deformando aún más la tensión sinusoidal) y produciendo vibraciones mecánicas (el famoso hum).
Y este nivel será mayor en los horarios con picos de audiencia televisiva y de uso de computadoras.

En definitiva, en la práctica nos vamos a encontrar con que la corriente eléctrica que alimenta nuestros equipos está afectada por multitud de variables indeseadas como son variaciones de frecuencia, transitorios (aumentos de tensión instantáneos en el rango de los nanosegundos), picos de tensión, armónicos (distorsión de la onda senoidal), subidas y bajadas de voltaje por extensos periodos de tiempo, problemas de EMI/RFI, desbalanceo de fases......


62
Audio Shows / AUDIOSHOW LISBOA 2019
« en: 17 de Julio de 2019, 06:04:37 pm »
Los días 1, 2 y 3 de Marzo se celebró en Lisboa el Audishow, como es habitual. El "circo" del High End se desplegó en la capital portuguesa en los dos mejores hoteles de la ciudad, el Ritz y el Intercontinental, que proporcionaron un entorno idóneo para deleitarse con los sistemas presentados.

Allí pudimos ver al gerente de Ars Antiqua Audio mostrando el previo darTZeel NHB 18NS y la etapa darTZeel NHB 108 versión two (que ha pasado de 100 a 150W) alimentando altavoces Diesis.
Estas electrónicas no necesitan presentación y, sin duda, están entre mis preferidas.



Ajasom presentó las nuevas electrónicas de Nagra con fuente de alimentación basada en supercondensadores. La pena es que los altavoces, como muchas otras veces, eran unos Audiovector. Me hubiera gustado bastante más que utilizase Avalon, PMC, YG o Vandersteen por ejemplo.




También mostró MBL y McIntosh, así como varias cajas en exposición.








De la mano de Sarte Audio pudimos ver por allí a Ken Isiwata, que recientemente ha dejado Marantz después de muchos años de colaboración. Sus últimas creaciones sonaban con Sonus Faber.


Por cierto, recientemente ha podido escuchar el nuevo integrado y lector de Marantz con las ProAc K6 y me he quedado perplejo de la música que salía de ahí.


Ultimate Audio presentó varios equipos muy bien ajustados, como es costumbre. Miguel Carvalho pilotaba unas Raidho alimentadas por Gryphon y CH Precision, escuchando tanto LP, como CD y Reel to Reel. Es la primera vez que me siento a disfrutar del sonido de unas Raidho, aunque no son santo de mi devoción. La artillería mostrada aquí era de impresión, incluyendo la instalación eléctrica y el sonido no defraudó.






También sonaron otras propuestas de Ultimate. Las cajas Kii activas, muy dinámicas y precisas.






Rui Calado se encargó de que las BW sonasen con Gryphon como pocas veces las he escuchado.


Delfin de Delaudio se encargó de mostrar electrónicas de Pass y Esoteric con cajas Monitor Audio modificadas por él mismo.




Sistema de Moon Audio con Dali.


Nuestros compatriotas de Sound&Pixel también se sumaron al evento con auriculares de Grado y Audeze en exposición.


Las ATC sonando con Bryston en la sala de Exaudio.


Estas pequeñas Polk Audio sorprendieron a propios y estraños llenando una enorme sala de música (creo que su precio está en torno a los 800€).



En una pequeña sala se podía escuchar el musical Sudgen con Harbeth. Lástima que no fuesen unas ProAc :D.



Imacústica desplegó su artillería en varias salas. En una de ellas presentaba los altavoces que me llevaría del show, las Wilson Sasha Dawn alimentadas por Audio Research. Luís Campos se encargaba de pilotar el digital y Guilhermino Pereira del vinilo, como de costumbre. En corriente PS Audio Powerplant P20.


En otra sala Ricardo Polónia pilotaba las nuevas Mágico A3 con electrónica Constellation y lector dcs.





En una sala se podía escuchar un equipo completo de Gold Note sonando muy agradable. Es una pena que esta marca no esté más reconocida.


Y una edición especial portuguesa con los azulejos de rigor.




Quedan muchas más cosas en el tintero pero lo esencial creo que queda reflejado.
Saludos.










63
Jazz / Ahora estás escuchando........JAZZ
« en: 16 de Julio de 2019, 11:00:14 pm »
JAZZ AT LINCOLN CENTER ORCHESTRA WITH WYNTON MARSALIS, Live in Cuba



Ali Jackson – batería, tambor
Carlos Henriquez – bajo
Chris Crenshaw – trombón
Dan Nimmer – piano
Elliot Mason – trombón
Joe Temperley – saxo barítono, clarinete bajo
Kenny Rampton – trompeta
Marcus Printup – trompeta
Ryan Kisor – trompeta
Sherman Irby – saxoalto, saxo soprano, clarinete, flauta
Ted Nash – saxo alto, saxo soprano, clarinete, flauta, falutín
Victor Goines – saxo tenor, saxo soprano, clarinete, clarinete bajo
Vincent Gardner – trombón

El normalmente académico Wynton Marsalis se suelta la melena en estos temas grabados en vivo en el teatro Mella de la Habana durante una semana de conciertos históricos en 2010.
El rendimiento de la orquesta es espectacular, como de costumbre, pero aquí se mezcla el swing con la "sabrosura" en una especie de alquimia que debió ser apoteósica en vivo. Tanto es así que podemos escuchar al público: "Wynton Sabrosón".
Excelentes arreglos y muy buena toma sonora. Muy recomendable para ayudarnos a llevar mejor los calores del verano.

Saludos.

64
Presentación / Rocoa
« en: 15 de Julio de 2019, 09:28:29 am »
Hola,

Tras haber participado activamente en un foro que creamos un grupo de amigos hace años abandoné la actividad en el mismo por avatares de la vida. Y, tras años con la idea de abrir este espacio, aquí estamos para intercambiar opiniones de la afición que nos une.

Saludos.

65
En intensa rotación / CHICK COREA - TRILOGY
« en: 13 de Julio de 2019, 08:20:22 pm »
En este apartado pondremos aquellos discos que, por alguna razón, suenan con frecuencia en nuestro sistema.
Hace años que compré el Trilogy de Chick Corea y desde entonces no ha dejado de rotar en mi transporte de CD.
Mis pinitos en la escucha del jazz de una forma "seria" se remontan a mi juventud, cuando descubrí el jazz-fusión escuchando a Return to Forever y desde entonces he continuado escuchando a Chick en sus múltiples facetas.


Chick Corea, piano
Brian Blade, batería
Christian McBride, contrabajo
Colaboraciones:
Niño Josele (guitarra en los temas 5 y 7 del primer disco)
Jorge Pardo (flauta en los temas 5 y 7 del primer disco)
Gayle Moran Corea (voz en el tema 3 del tercer disco)

Disco 1
1.   You’re Everything
2.   Recorda Me
3.   The Song Is You
4.   Work
5.   My Foolish Heart
6.   Fingerprints
7.   Spain
Disco 2
1.   This Is New
2.   Alice in Wonderland
3.   It Could Happen to You
4.   Blue Monk
5.   Armando’s Rhumba
6.   Op. 11, No. 9
7.   How Deep Is the Ocean
Disco 3
1.   Homage
2.   Piano Sonata: The Moon
3.   Someday My Prince Will Come

El triple álbum se grabó en su mayor parte en la gira mundial del trío del año 2012 y así, hay piezas grabadas en España (Madrid y Cartagena), Suiza, Austria, Eslovenia, Japón y Turquía. Sólo los temas grabados en Oakland (California), que son los que abren cada uno de los tres cedés, y el registrado en Washington, D.C., fueron grabados en el año 2010.

Armando Anthony Corea (Massachusetts, EE.UU., 12 de junio de 1941), ha tocado multitud de palos. Tras dejar de ser "otro chico de Miles Davis" pasó por el jazz-rock, post-bop, flamenco, latín......
En estos discos nos muestra su lado más clásico acompañado por el enorme, en todos los sentidos, Christian McBride al contrabajo y Brian Blade con las baquetas.
Con esta sección rítmica ya se puede, estarán pensando algunos. Tenemos temas clásicos del repertorio de Corea como el Spain, algunos estándares y también algo nuevo. Bajo mi punto de vista solo sobra el último tema del tercer disco, cantado por la mujer de Corea. Bueno, hay que hacer alguna concesión.

El sonido es muy claro y natural. Sólo comentaré que la masterización la firma Bernie Grundman.

Recientemente he visto que en Japón se ha editado otro volumen de dos discos, el Trilogy 2, y no me ha quedado más remedio que adquirirlo de importación. Se trata de un formato SHM CD
También está siempre a mano en la mesita de la sala de audición. El tema "La Fiesta", original de su LP famoso que grabó para ECM en el año 72 (sí, el del ave sobrevolando el mar en la portada) me trae muy buenos recuerdos.


CD 1:
01. How Deep Is The Ocean
02. 500 Miles High
03. Crepuscule With Nellie
04. Work
05. But Beautiful
06. La Fiesta

CD 2:
01. Eiderdown
02. All Blues
03. Pastime Paradise
04. Now He Sings, Now He Sobs
04. Serenity
06. Lotus Blossom

Saludos y felices audiciones.



66
Normas del foro / NORMAS DEL FORO
« en: 13 de Julio de 2019, 07:29:30 pm »
Tocando al viento es un foro creado para compartir experiencias musicales y de los aparatos utilizados para reproducir la música. En definitiva, se trata de compartir nuestra afición y disfrutar haciéndolo.

Tocandoalviento es una comunidad privada de usuarios. El administrador se reserva el derecho de admisión. El uso de estos foros y su expresión en ellos no es un derecho. Es un privilegio otorgado por el administrador de Tocandoalviento conforme a los términos de estas normas, y puede ser revocado en cualquier momento sin previo aviso.

Las intervenciones de los usuarios son responsabilidad exclusiva de los mismos. En ningún caso se podrá hacer responsable de éstas al administrador del foro.

Los usuarios deberán utilizar un lenguaje correcto y escribir respetando las normas básicas de ortografía y gramática, incluido el uso correcto de mayúsculas, tildes y signos de puntuación. No se debe escribir con abreviaturas (tipo chat o SMS), textos de múltiples colores, todo en mayúsculas o cualquier otro efecto que dificulte la legibilidad de lo escrito.

No están permitidos mensajes que puedan ser abusivos, obscenos, vulgares, amenazantes, discriminatorios, políticos, religiosos, de índole sexual, o cualquier otro material que de alguna forma viole las leyes vigentes.

No se permiten ataques personales, insultos ni descalificaciones, tanto explícitos como implícitos. Este foro no debe usarse para resolver disputas personales de ningún tipo. Procuremos ser educados, amables y corteses.

No se podrán rebatir u objetar las impresiones sonoras subjetivas con argumentos técnicos ni publicar hilos paralelos creados con esta intención. Tampoco está permitido discutir sobre pruebas a doble ciego.

No está permitido saturar el foro por medio de intervenciones redundantes o no contributivas, publicando mensajes sin contenido, abriendo multitud de hilos simultáneamente o repitiendo los mismos argumentos una y otra vez de manera abusiva.

No se podrán publicar enlaces directos a materiales audiovisuales protegidos por derechos de autor.

Respecto al foro de compraventa, sólo los participantes en una transacción son responsables de la misma. El administrador de Tocandoalviento declina cualquier responsabilidad sobre posible falsedad, imprecisión o error incluidos en un anuncio. El vendedor debe describir con transparencia el equipo anunciado, así como aceptar que el comprador pueda solicitar fotografías o documentación que prueben la propiedad sobre el equipo, su estado cosmético y de funcionamiento.

Las decisiones de la administración son definitivas e inapelables. No será necesaria ninguna justificación por su parte.

El admimistrador se reservan el derecho de editar, eliminar o cerrar cualquier hilo o discusión, editar firmas o avatares de los usuarios, o cambiar los permisos de acceso de un miembro determinado en cualquier momento. Los usuarios pueden informar de cualquier contenido inadecuado a través de la función "Reportar al moderador", presente al pie de cada mensaje del foro.

67
Me gustaría tratar el tema de la perniciosa influencia de las radiaciones electromagnéticas en nuestro sistema de audio y para ello no estaría de más "situarnos" previamente.

La interferencia electromagnética es la perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema electrónico causada por una fuente de radiación electromagnética externa al mismo. También se conoce como EMI por sus siglas en inglés (Electro Magnetic Interference).
Un tipo de interferencia de esta naturaleza, de particular interés en el tema que nos ocupa, es la RFI (Radio Frequency Interference).

Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento del sistema. La fuente de la interferencia puede ser cualquier objeto, ya sea artificial o natural, que posea corrientes eléctricas que varíen rápidamente, como un circuito eléctrico, el sol o las auroras boreales.


En el medio en que vivimos hay campos electromagnéticos por todas partes pero son invisibles para el ojo humano. Se producen campos eléctricos por la acumulación de cargas eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas, el campo magnético terrestre provoca la orientación de las agujas de los compases en dirección Norte-Sur y los pájaros y los peces lo utilizan para orientarse.
Además de las fuentes naturales, en el espectro electromagnético hay también fuentes generadas por el hombre.


Inserto este enlace a una página en la que se puede ver da manera muy sintética lo que tratamos aquí:
http://www.asifunciona.com/fisica/af_espectro/af_espectro_1.htm

La Energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor.


Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. A diferencia de las ondas mecánicas, como el sonido,  las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el vacío a una velocidad constante muy alta (300.0000 km/s).


Estas ondas se caracterizan por su longitud de onda (nanómetros en las de mayor energía, como los rayos X y gamma y kilómetros en las de menor energía, como las ondas de radio), por su amplitud y por su frecuencia (expresada en Hertzios o ciclos por segundo).


Podemos imaginar las ondas electromagnéticas como series de ondas muy uniformes que se desplazan a una velocidad enorme: la velocidad de la luz. La frecuencia simplemente describe el número de oscilaciones o ciclos por segundo, mientras que la expresión «longitud de onda» se refiere a la distancia entre una onda y la siguiente. Por consiguiente, la longitud de onda y la frecuencia están inseparablemente ligadas: cuanto mayor es la frecuencia, más corta es la longitud de onda.


El concepto se puede ilustrar mediante una analogía sencilla. Si atamos una cuerda larga al pomo de una puerta y sujetamos el extremo libre, al moverla lentamente arriba y abajo generará una única onda de gran tamaño; un movimiento más rápido generará numerosas ondas pequeñas. La longitud de la cuerda no varía, por lo que cuantas más ondas genere (mayor frecuencia), menor será la distancia entre las mismas (menor longitud de onda).


La longitud de onda y la frecuencia determinan otra característica importante de los campos electromagnéticos. Las ondas electromagnéticas son transportadas por partículas llamadas cuantos de luz. Los cuantos de luz de ondas con frecuencias más altas (longitudes de onda más cortas) transportan más energía que los de las ondas de menor frecuencia (longitudes de onda más largas). Algunas ondas electromagnéticas transportan tanta energía por cuanto de luz que son capaces de romper los enlaces entre las moléculas. De las radiaciones que componen el espectro electromagnético, los rayos gamma que emiten los materiales radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X tienen esta capacidad y se conocen como «radiación ionizante». Las radiaciones compuestas por cuantos de luz sin energía suficiente para romper los enlaces moleculares se conocen como «radiación no ionizante».


Las fuentes de campos electromagnéticos generadas por el hombre, que constituyen una parte fundamental de las sociedades industriales (la electricidad, las microondas y los campos de radiofrecuencia), están en el extremo del espectro electromagnético correspondiente a longitudes de onda relativamente largas y frecuencias bajas y sus cuantos no son capaces de romper enlaces químicos. Aunque esto sobrepasa la intención de este post lo comento porque mientras que los efectos perniciosos en la salud de las radiaciones ionizantes están sobradamente demostrados científicamente, no ocurre lo mismo en el caso de las no ionizantes y suelen ser tema de amplio debate en multitud de foros.
 
Existen dos maneras de producir radiación electromagnética. Una de ellas consiste, en esencia, en la conversión de la energía cinética de una carga eléctrica acelerada, en energía radiante. La otra manera consiste en el aniquilamiento de materia, convirtiéndose ésta en energía radiante.

Maxwell asoció varias ecuaciones, actualmente denominadas Ecuaciones de Maxwell, de las que se desprende que un campo eléctrico variable en el tiempo genera un campo magnético y, recíprocamente, la variación temporal del campo magnético genera un campo eléctrico.


El espectro electromagnético se refiere a un "mapa" de los diferentes tipos de energía de radiación y sus correspondientes longitudes de onda. Hay usualmente 7 subdivisiones: desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible , los rayos infrarrojos y las microondas hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio (radiofrecuencia).


El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético que comprende desde los 3 kHz de frecuencia, con una longitud de onda de 100.000 m (100 km), hasta los 300 GHz de frecuencia, con una longitud de onda de 0,001 m (1 mm). El Hercio o Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.


En presencia de una carga eléctrica positiva o negativa se producen campos eléctricos que ejercen fuerzas sobre las otras cargas presentes en el campo. La intensidad del campo eléctrico se mide en voltios por metro (V/m). Cualquier conductor eléctrico cargado genera un campo eléctrico asociado, que va a estar presente aunque no fluya la corriente eléctrica. Y ese campo eléctrico va a ser más intenso cuanto menor sea la distancia a la carga o conductor cargado que los genera. Por tanto su intensidad disminuye a medida que aumenta la distancia, algo que nos interesa mucho cuando lo que queremos es evitar su influencia.


Al enchufar un cable eléctrico en una toma de corriente se generan campos eléctricos en el aire que rodea al aparato eléctrico. Cuanto mayor es la tensión, más intenso es el campo eléctrico producido. Como puede existir tensión aunque no haya corriente eléctrica, no es necesario que el aparato eléctrico esté en funcionamiento para que exista un campo eléctrico en su entorno.

Los materiales conductores, como los metales, proporcionan una protección eficaz contra los campos magnéticos. Otros materiales, como los materiales de construcción y los árboles, presentan también cierta capacidad protectora. Por consiguiente, las paredes, los edificios y los árboles reducen la intensidad de los campos eléctricos de las líneas de conducción eléctrica situadas en el exterior de las casas. Cuando las líneas de conducción eléctrica están enterradas en el suelo, los campos eléctricos que generan casi no pueden detectarse en la superficie.


Los campos magnéticos se originan por el movimiento de cargas eléctricas. La intensidad de los campos magnéticos se mide en amperios por metro (A/m), aunque en las investigaciones sobre campos electromagnéticos suele utilizarse con mayor frecuencia una magnitud relacionada, la densidad de flujo (en microteslas, µT).

Al contrario que los campos eléctricos, los campos magnéticos solo aparecen cuando se pone en marcha un aparato eléctrico y fluye la corriente. Cuanto mayor sea la intensidad de la corriente, mayor será la intensidad del campo magnético.

Al igual que los campos eléctricos, los campos magnéticos son más intensos en los puntos cercanos a su origen y su intensidad disminuye rápidamente conforme aumenta la distancia desde la fuente. Los materiales comunes, como las paredes de los edificios, no bloquean los campos magnéticos.


Los campos eléctricos existentes en torno al cable de un electrodoméstico sólo desaparecen cuando este se desenchufa o se desconecta de la toma de corriente, aunque no desaparecerán los campos eléctricos del entorno del cable situado en el interior de la pared que alimenta al enchufe.

Particularmente interesante nos resulta que mientras una corriente eléctrica alterna crea un campo magnético, también un campo magnético crea una corriente eléctrica en un conductor cercano. Este es el principio de la inducción y por eso se puede detectar y medir la presencia de campos electromagnéticos. La inducción es también el principio mediante el cual un transformador eleva o baja voltajes.
En un transformador una corriente eléctrica alterna que pasa a  través de los alambres de una bobina irradia campos magnéticos y en otra bobina adyacente los alambres captan los campos magnéticos convirtiéndolos de nuevo en corriente eléctrica. El número de vueltas en espiral que tenga en cada lado del transformador, determina la cifra de voltaje.


¿En qué se diferencian los campos estáticos de los campos variables en el tiempo?
Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.

Los campos eléctricos estáticos (también conocidos como campos electrostáticos) son campos eléctricos que no varían con el tiempo (frecuencia de 0 Hz). Los campos eléctricos estáticos se generan por cargas eléctricas fijas en el espacio, como imanes o por el flujo constante de electricidad en los electrodomésticos que utilizan corriente continua. Son distintos de los campos que cambian con el tiempo, como los campos electromagnéticos generados por electrodomésticos, que utilizan corriente alterna (AC) o por teléfonos móviles, etc.

Una corriente continua (DC) es una corriente eléctrica que fluye siempre en el mismo sentido. En cualquier aparato eléctrico alimentado con pilas fluye corriente de la pila al aparato y de este a la pila, generándose un campo magnético estático. El campo magnético terrestre es también un campo estático, así como el campo magnético que rodea a una barra imantada, el cual puede visualizarse por medio del dibujo que se forma cuando se espolvorean limaduras de hierro en torno a la barra.


No estaría de más recordar también aquello que tanto nos sorprendió la primera vez que lo hicimos, siendo niños. Me refiero al hecho de frotar un bolígrafo con un trapo y observar que podíamos levantar con él pequeños trocitos de papel que se adhieren. Tanto el bolígrafo como los trozos de papel habían quedado electrizados: el bolígrafo por frotamiento y el papel por inducción. Al frotar el bolígrafo, este había adquirido una carga eléctrica negativa, mientras que el papel se había cargado positivamente al acercarle el bolígrafo.

En cambio, las corrientes alternas (AC) forman campos electromagnéticos variables en el tiempo. Las corrientes alternas invierten su sentido de forma periódica. En Europa la corriente alterna cambia de sentido con una frecuencia de 50 ciclos por segundo, o 50 Hz (hercios) y, de forma correspondiente, el campo electromagnético asociado cambia de orientación 50 veces cada segundo.


Cuando una lámpara de mesa está enchufada, es decir, conectada a la red eléctrica a través del enchufe, sólo hay un campo eléctrico.
El campo eléctrico puede compararse con la presión dentro de una manguera cuando se conecta al sistema de abastecimiento de agua y el grifo está cerrado. El campo eléctrico está relacionado con la tensión, cuya unidad es el voltio (V). Se genera por la presencia de cargas eléctricas y se mide en voltios por metro (V/m). Cuanto mayor sea la fuente de alimentación del electrodoméstico, mayor será la intensidad del campo eléctrico resultante.
Cuando se enciende la lámpara, es decir, cuando la corriente pasa por el cable de alimentación, hay un campo eléctrico y un campo magnético.
El campo magnético se origina como resultado del paso de corriente (es decir, el movimiento de electrones) a través del cable eléctrico. En el ejemplo de la manguera, el campo magnético se correspondería con el paso del agua a través de la manguera. La unidad del campo de inducción magnética es el Tesla (T). Sin embargo, los campos magnéticos que se miden normalmente están dentro del rango de los microteslas (μT), es decir, una millonésima de Tesla. Otra unidad que se utiliza a veces es el Gauss (G). Un Gauss equivale a 100 microteslas.

Los campos electromagnéticos variables en el tiempo que producen los aparatos eléctricos son un ejemplo de campos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF, en inglés). Las principales fuentes de campos de FEB son la red de suministro eléctrico y todos los aparatos eléctricos, con frecuencias generalmente de hasta 300 Hz.
Otras tecnologías producen campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz como las pantallas de computadora, los dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad, además de campos de radiofrecuencia (RF).
Los campos electromagnéticos de frecuencias altas o RF (con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz) son producidos por los teléfonos móviles, la televisión, los transmisores de radio, radares y los hornos microondas. Estos campos se utilizan para transmitir información a distancias largas y son la base de las telecomunicaciones, así como de la difusión de radio y televisión en todo el mundo.
Las microondas son campos de RF de frecuencias altas, del orden de GHz.
En las frecuencias de radio, los campos eléctricos y magnéticos están estrechamente relacionados y sus niveles se miden normalmente por la densidad de potencia, en vatios por metro cuadrado (W/m2).


Los efectos de los campos electromagnéticos sobre el organismo no sólo dependen de su intensidad sino también de su frecuencia y energía. Estos campos inducen corrientes en el organismo que, dependiendo de su amplitud y frecuencia, pueden producir diversos efectos como calentamiento y sacudidas eléctricas (no obstante, para producir estos efectos, los campos exteriores al organismo deben ser muy intensos, mucho más que los presentes habitualmente en el medio).

Nosotros solo percibimos conscientemente una pequeñísima fracción del espectro electromagnético (el espectro de la luz visible), radiaciones comprendidas entre los 380 y 750 nanómetros que son las responsables de que podamos percibir colores. También podemos sentir el calorcito de las radiaciones infrarrojas y, con posterioridad, ver las quemaduras de las radiaciones ultravioleta.
Sin embargo es obvio que el medio está invadido por radiaciones de muy distinta frecuencia y longitud de onda que nos pasan desapercibidas.

En la imagen se muestra la fotografía "Field" de Richard Box, 831 tubos fluorescentes encendidos con la energía contenida en el campo electromagnético procedente de los cables de alta tensión que pasan por encima.





68
Es obvio que cada aficionado a la música busca un particular tipo de presentación sonora en su sistema de audio puesto que, a la hora de escuchar, cada cual lo hace de manera diferente.

Así podíamos establecer tres tipologías de audiófilos:

* Los que buscan el "sonido absoluto". Serían aquellos que prefieren la música tocada por instrumentos acústicos grabados en el espacio real y que buscan que los sistemas que reproduzcan esos instrumentos, independientemente de lo bien o mal que hayan sido grabados, suenen "reales", como es la música en directo.

* Aquellos que buscan la "fidelidad a la cinta master". Quieren escuchar lo que ha sido grabado, suene como la música en vivo o no. Les interesa escuchar la grabación, lo que han hecho los ingenieros y les gusta percibir como unas grabaciones suenan fantásticamente y otras resultan inescuchables.

*Los que quieren escuchar la música "como a ellos les gusta". No les importa el sonido absoluto en un espacio real con instrumentos acústicos ni la fidelidad a la cinta master. Solo quieren disfrutar de la música que les gusta, que suene "bien", agradable y bonita, excitante, magnánima, no fatigante......como a ellos les gusta.

       

Seguro que muchos de nosotros nos hemos visto en una situación parecida a la que detallo a continuación. Imaginemos que tres amigos que llamaremos de manera ficticia Mr. Detalle, Mr. Romance y Mr. Absoluto se citan un fin de semana para hacer una audición en casa de uno de ellos. Es algo muy frecuente y que he practicado con mucha asiduidad aunque, desgraciadamente, cada vez lo hago menos.
Tracemos los perfiles de nuestros anfitriones:

Mr. Detalle.

Selecciona los componentes basándose en el ancho de banda, en su curva de respuesta en frecuencia y en la precisión de los mismos. Digamos que su estilo de escucha se basa en "la fidelidad a la cinta master".
Le gusta que la música suene tan bien o mal como dicta la grabación. Les gusta percibir como ciertas grabaciones suenan mucho mejor que otras, hasta el punto que algunas resultan inescuchables.
Disfruta con sus discos audiófilos y suele utilizar las mismas grabaciones una y otra vez mientras hace el ajuste fino de su sistema para escuchar cada vocal y cada consonante del fraseo de Shirley Horn con sus electrónicas Spectral y altavoces Avalon o Wilson.
Le gusta utilizar las palabras "rapidez" y "precisión" para definir su sistema.

                             

Mr. Romance.

Le gusta la belleza de la música "per se". Busca que la escucha de su sistema le haga sentirse bien y le conecte con "el alma" de la interpretación sin importarle cuan lejos esté de la realidad grabada.
Encontraremos aparatos vintage en su casa. Le apasionan los amplis de tubos y los altavoces Harbeth. Su palabra favorita es PRaT.

                           

Mr. Absoluto.

Persigue el recrear la realidad de la música en vivo, los sentimientos y experiencias que obtiene en la sala de conciertos cuando está en el auditorio.
Quiere que la música reproducida suene de esa manera, independientemente del soporte utilizado.
Ajusta su sistema tratando de emular el sonido que escucha en la sala de conciertos local a la que acude asiduamente. Su búsqueda no se ha centrado en la mejor respuesta para la pregunta "¿qué es la verdad?" sino en buscar la mejor ilusión del "evento real". Opina, como dijo algún filósofo, que "si buscas desesperadamente la verdad puedes tener la desgracia de encontrarte con ella".
En su casa tiene unos paneles Magnepan o Quad y en su discurso aparece con frecuencia el término "escena sonora".

         

Como comentamos los tres amigos quedan para hacer unas audiciones y se desplazan a casa de Mr. Romance. Este decide poner una sinfonía de Brahms y tras escuchar el primer movimiento Mr. Romance dice con orgullo:

- "¿No es fantástico? He tardado años en conseguir que el sistema suene tan agradable"

Mr. Absolute comenta:
- "Esto no es correcto. Conozco bien la grabación y la interpretación es maravillosa pero el sonido es horrible. Nunca la he escuchado sonando tan bonito"

Mr. Detalle inevitablemente frunce el ceño y comenta:
- "¿Cómo puedes hacer una escucha crítica si no percibes todo el detalle que hay en las grabaciones?."

A lo cual Mr. Romance replica:
-"¿Tienes algún problema con eso? ¿Eres un amante de la música o uno de esos amantes de los aparatos a los que le gusta cacharrear?"

Mr. Absolute ha escuchado suficiente y dice:

-"Bajo descontrolado, agudos débiles, falta de dinámica y de microinformación.....por nombrar solo algo. Y porque nos has puesto a Brahms ya que si escuchamos a Bartok......."

Mr. Romance se enoja y señalándolo con el dedo le recrimina:
- "No sois verdaderos amantes de la música. Me parece que a vosotros lo que os gusta es "cacharrear" con los aparatos....."


Por supuesto que esta situación es perfectamente argumentable en multitud de aspectos y podríamos hacer decenas de tipologías diferentes perfectamente válidas, todas ellas también criticables.
Y creo que ninguno de nosotros nos encuadraríamos totalmente en una de ellas.

69
Mantenimiento del sistema. Ajuste fino / LIMPIEZA DE CONEXIONES
« en: 01 de Junio de 2019, 06:09:13 pm »
Entre las labores de mantenimiento de nuestro sistema de audio más agradecidas, y también más descuidadas, está la limpieza de conexiones.
Es una tarea que requiere un poco de tiempo y paciencia pero los resultados pueden llegar a ser asombrosos si no se ha hecho nunca, sobre todo cuando utilizamos aparatos que ya han pasado por otras manos.
Personalmente lo hago incluso con los componentes nuevos pues en el proceso de testado, tras la manufactura, los fabricantes utilizan cables que no siempre están limpios. Y me he llevado muchas sorpresas....
No introduzco ningún componente en mi sistema sin que haya pasado antes por el protocolo habitual de limpieza. Si presto un cable, por ejemplo, lo primero que hago cuando me lo devuelven es limpiarlo.

Conviene realizarlo una o dos veces al año. Si vivimos en lugares húmedos y grandes ciudades con mucha polución conviene no descuidarse. Yo no fumo en los sitios en que están los aparatos pero si lo hacéis o convivis con alguien que lo hace ésto se vuelve más necesario.

Existen en el mercado multitud de productos para ello. Yo utilizo el Kontak desde hace muchos años con excelentes resultados y también el Deoxit Gold


http://www.bluehorizonideas.com/products/system-enhancing-accessories/clean-it/

https://www.vandenhul.com/product/the-solution-contact-treatment-and-protection-fluid/

http://www.needledoctor.com/Cardas-TC-2-Contact-Conditioner

También se obtienen buenos resultados con alcohol isopropílico (no es apropiado el alcohol habitual "de farmacia", de 96 grados) y con tricloroetileno aunque este último requiere una manipulación cuidadosa, con buena ventilación y guantes, debido a su toxicidad.

También hay a la venta utensilios para ello pero lo más cómodo y barato es comprar en un estanco limpia pipas o escobillas cónicas (procurando que sean de algodón), además de los bastoncillos de algodón que todos tenemos por casa.


[/font][/size]

Para la limpieza de los conectores XLR hembra utilizo los escobillones por su parte más estrecha y, tras humedecerlos en el líquido limpiador, los introduzco en los tres orificios varias veces. Si sale muy sucio conviene repetir la operación con otro escobillón limpio. En algunas ocasiones es tal la centidad de "mugre" que hay que utilizar varios.




En el caso de las conexiones XLR hembra doblo la parte más gruesa del escobillón para aumentar la superficie de contacto.




Aquí podemos ver los escobillones doblados en su extremo, uno de ellos por la parte más gruesa y otro por la más fina.


En el caso de los RCA hembra también doblo el escobillón por su extremo grueso.



Los RCA hembra no presentan ninguna dificultad para su limpieza exterior y puede hacerse tanto con el escobillón como con un bastoncillo. Para la limpieza de su parte interna introduzco varias veces el extremo delgado del escobillón doblado sobre sí mismo lo más apretado posible.



No debemos olvidarnos de las conexiones de red (tampoco de desconectar los cables para hacerlo :D).





Doblo la parte gruesa de los escobillones para introducir en el IEC hembra.



Y no nos olvidemos de los cables USB. Cuando se utilizan en varios aparatos suelen estar bastante sucios.
Resulta curioso el observar los escobillones tras realizar la limpieza en muchos casos.


Todo lo anterior va referido a conectores chapados en metal noble, lo cual evita la corrosión.
En el caso de que no sea así, el óxido puede aparecer en mayor o menor medida. Para evitarlo utilizo el
Caig Deoxit.
Podemos aplicarlo en los sockets de las regletas con un bastoncillo (reitero el tomar la  precaución de que esté desenchufada).

Una aplicación del Deoxit que proporciona muchas satisfacciones es la limpieza de los pines y sockets de las válvulas si no están chapados en metal noble (lo más habitual). Para ello aplicamos el Deoxit y dejamos actuar durante un tiempo.





Transcurridas unas horas removemos el exceso de líquido (y herrumbre en muchos casos) con la ayuda de escobillones limpios o bastoncillos.



Los que quieran maximizar al máximo el contacto en los pines de las válvulas pueden utilizar productos con nanopartículas de plata y oro.

https://shop.mapleshadestore.com/SILCLEAR-Silver-Contact-Enhancer/productinfo/SILCLEAR/

http://www.furutech.com/2013/01/18/1647/

Y también los últimos productos con grafeno.

http://www.madscientist-audio.com/graphene_ce.html

https://www.perfectpathtechnologies.com/product/total-contact-enhancer



Para aquellas conexiones (sobre todo XLR) que no hacen muy buen contacto por haber sido utilizadas intensivamente (no es mi caso ;)) suelo utilizar el Nanoliquid de Furutech, previa limpieza con Kontak. Rellena los espacios mejorando el contacto y evita el "microarco", que induce ruido.



Cuando los sistemas se "apagan", tienden a hacerlo gradualmente, incluso de manera insidiosa. Pero cuando los desmontas y los montas de nuevo suelen recuperar su rendimiento.

Si nunca antes has realizado una limpieza de tu sistema es posible que te lleves una gran sorpresa. Con el sistema nuevamente ensamblado y reajustado el sonido tendrá una inmediatez, frescura, dinámica e impacto de los que probablemente carecía anteriormente.
El resultado final es que tu sistema no solo suena mejor sino que llegas a sentirte mejor contigo mismo, y un cierto grado de autosatisfacción bien ganada nunca hace daño a nadie.

Saludos y felices audiciones.






70
DIY. Hágalo usted mismo / CONSTRUCCIÓN DE POWER CORD
« en: 19 de Marzo de 2019, 09:06:56 pm »
La construcción de un cable de red no requiere grandes habilidades ni herramientas muy especializadas y cualquiera puede acometer la tarea para mejorar el rendimiento del sistema de audio.
Hay innumerables opciones en el mercado para mejorar el cable de red que se suministra con los aparatos, tanto confeccionados como para hacérselo uno mismo.
Entre los cables que se venden por metro destacaría marcas como Furutech, Neotech, Acrolink y Oyaide por la calidad del material utilizado.

http://www.furutech.com/products/bulk-cables/
http://www.oyaide.com/ENGLISH/AUDIO/products_category/audio-products.html
http://www.acrolink.jp/english/
http://www.neotechcable.com/product7_2.php

Respecto a los conectores hoy la oferta es muy variada también, y de excelente calidad. No olvidemos que los conectores usados, independientemente del cable que usemos, van a tener un papel determinante en el desempeño del mismo.
Podríamos citar marcas como Wattgate, Neotech, Furutech y Oyaide.

Para acometer la tarea necesitamos un cutter, tijera, destornillador y grimpadora.
He utilizado un cable Furutech FP-3TS20 ALPHA OCC, apantallado con malla de cobre.
Lo primero es retirar un trozo de la cubierta externa con ayuda del cutter.


Y nos encontraremos con la malla de apantallamiento de cobre trenzado. Esta malla se eliminará también en el extremo que vayamos a conectar en IEC pero en el que irá el schuko se conserva. Más adelante veremos el porqué.
Debajo veremos otra cubierta de material sintético negra que también es necesario retirar para acceder a los conductores.


Una vez retirada aparecen los tres conectores (fase, neutro y toma de tierra). Tienen colores diferentes. En el caso del cable que nos ocupa sería el rojo fase, el amarillo neutro y el transparente tierra.



Veamos primero lo que haremos con el extremo del schuko, el conector de pared. Respetamos la dirección pared-aparato guiándonos por la serigrafía de la cubierta del cable.
En este extremo hemos de conservar parte de la malla del cable y conectarla al IEC junto al cable de toma de tierra. Para eso cortamos parte del cobre y dejamos los hilos suficientes para enrollarlos y juntarlos en el extremo pelado del cable de masa o tierra.


Es conveniente envolver el trozo de malla que va a quedar sin grimpar con termoretráctil para evitar que al manipularlo se suelte algún filamento que luego podría provocar un cortocircuito. Y retiraremos el trozo de dieléctrico necesario de los tres conductores para que queden los filamentos de cobre a la vista.


Se puede atornillar el cable a los conectores pelados, tal cual queda, pero lo ideal es utilizar casquillos, terminales, mangas, "sleeves" (o como se les quiera llamar). Esto evita que queden hilos por ahí perdidos, mejora el contacto y supone una garantía a largo plazo al evitar que el cobre pelado se oxide (conexión gas tight).
Hay que disponer de la herramienta adecuada para grimpar.



Yo utilizo casquillos terminales de WBT y Furutech (cobre chapado en oro)


Nos vamos ahora al extremo del IEC. Aquí cortamos también la malla de apantallamiento pues sólo irá unida a tierra en el schuko. De este modo evacuará a tierra la energía almacenada.


Como se puede ver los conductores vienen envueltos en teflón, que puede retirarse completamente o bien dejarlo.


Repetimos la operación de grimpado. Insisto en que aquí la malla ha sido cortada al mismo nivel que la cubierta externa.


El siguiente paso será atornillar el IEC y el schuko, cuidando que el cable rojo (fase) vaya en la posición adecuada (los IEC suelen venir marcados hoy con la letra "L" en el sitio que corresponde; en el schuko da igual pues se puede conectar en las dos posiciones indistintamente). No olvidemos introducir antes en el cable el cuerpo de los conectores.


Aunque no es estrictamente necesario, conviene fijar los cables que quedan sueltos en ambos extremos con la pistola de silicona caliente con el objeto de minimizar las vibraciones parásitas y aumentar la consistencia.



Un error que puede ocurrir, por despiste, es no haber introducido en el cable el cuerpo del conector antes de atornillar los cables. Luego es imposible, a no ser que uno de los lados del cable esté sin él, y habría que desmontar los conectores otra vez para hacerlo.

Y así tendremos montado nuestro cable de red, con el que vamos a obtener un resultado sonoro mucho mejor que con el que traen de serie los aparatos.


El cable que he utilizado está fabricado con cobre OCC (Ohno por colada contínua), el mejor de que se dispone hoy en día para aplicaciones de audio. Además viene con un tratamiento de desmagnetización y criogénico.

Parece se que los cristales generados durante el enfriamiento rápido en el proceso de fundición tradicional del cobre actúan como un impedimento para el flujo de la señal.
El cobre PCOCC es una estructura única, de grano largo, que se genera utilizando un molde calentado que resuelve los problemas surgidos en este sentido en el proceso de enfriamiento rápido. El resultado son pequeñas varillas de cobre puro PCOCC con granos de muchísima longitud.
El profesor Ohno (fallecido recientemente, por cierto) desarrolló este método patentado para que el conductor de cobre se libre del grano en el proceso de extrusión. Fue introducido en 1986 y desde entonces utilizan este cobre muchos fabricantes de cables y conectores.
El proceso de fundición de Ohno utiliza moldes calientes para formar el cobre en forma de cristales de más de cien metros de largo, evitando las "fronteras" entre cristales y las impurezas que enturbian la señal.
Entre los cristales se depositan metales contaminantes y eso no le gusta a los electrones, produciendo una especie de "efecto diodo".
El tamaño de cristal promedio en el cobre OCC es de 125 metros. El del cobre libre de oxígeno es de 0,02 metros.


El cobre TPC (Tough Pitch Copper) es el cobre típicamente encontrado en cables "standard". Es fundido y enfriado "al aire" por lo que posee mucho oxígeno.
El cobre OFC, procesado en ambiente libre de oxígeno, se desarrolló alrededor de 1975 al evidenciar que la calidad del sonido está relacionada con la calidad del cobre utilizado.
También por esa época un nuevo método fue desarrollado por Hitachi para reducir el grano o número de cristales. Este proceso patentado es LC-OFC. Después de que el alambre de cobre es expulsado, el cable se calienta de nuevo y es "recocido", lo cual reduce aún más la formación de grano cristalino.
Bueno, pues teniendo en cuenta que los límites de los cristales actúan como obstáculos, ofreciendo una resistencia no lineal al flujo de corriente eléctrica hoy los fabricantes de cables de calidad utilizan este tipo de cobre y los resultados se perciben con facilidad. Las diferencias entre ellos están en los dieléctricos, geometrías, grado de "pulido" de la superficie de los conductores y otros tratamientos.
Aquí podemos ver unos gráficos que muestran la estructura microscópica del cobre a distintos aumentos.




En relación con esto, siempre me ha gustado esta imagen que Furutech ha utilizado para promocionar sus cables (a los electrones no les gustan los baches).



Saludos y felices audiciones.







Páginas: 1 ... 3 4 [5]