Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - Rocoa

Páginas: 1 [2] 3 4 5
16
DIY. Hágalo usted mismo / Cambio de conectores de SHUNYATA HELIX power cords
« en: 02 de Diciembre de 2020, 09:35:45 pm »
Durante años he utilizado cables de red Shunyata Helix, tanto Phyton como Anaconda. Estos cables se caracterizan por su singular configuración geométrica, estando los conductores dispuestos en un patrón singular tejido a mano que evita la utilización de apantallamiento sin consecuencias significativas.
Proporcionan muy buen rendimiento a nivel tímbrico aunque en algunas configuraciones la dinámica no sea su fuerte.


En la actualidad los cables de alimentación de Shunyata incorporan otras tecnologías, tras haber pasado por varias fases desde que se introdujeron los modelos que estamos tratando, hace ya unos añitos.


Los modelos actuales incorporan conectores propietarios de la marca pero por aquel entonces en el mercado europeo utilizaban un schuko Hifi-Tuning y pude comprobar que no estaba a la altura de los cables en cuestión. Es más, en las tres conexiones (fase, neutro y tierra) del schuko no entran todos los conductores, que han de estar agrupados en los tres haces correspondientes. Por tanto, a la hora de atornillarlos se veía claramente que parte de los mismos quedaban fuera del agujerito en el que se introducen antes de apretar el tornillo.


Es curioso el hecho de que marcas de prestigio descuidaran el tema de las conexiones, que realmente son tan importantes o más que el propio cable, hasta no hace mucho.
He modificado docenas de cables de este tipo y pronto comprobé que el conector que mostraba una especial sinergia con este tipo de cables era el Oyaide P-004, chapado en platino y paladio.




El reemplazar conexiones en este tipo de cables no es una tarea para impacientes. La configuración de los mismos obliga a tomar una serie de precauciones si no queremos fracasar en el intento.


Si queremos conservar el termoretráctil original hemos de tomarlo con mucha calma y tratar de estirarlo paulatinamente para retirarlo hacia atrás y luego poder volver a aplicarle calor para que se adapte a los nuevos conectores.


Luego hay que despegar el conector del cuerpo de grueso tubo al que se encuentra unido y tirar del mismo para que los conductores alojados en el tubo salgan al exterior. Hemos de hacerlo con cuidado pues hay que tener en cuenta que en el otro extremo del cable se encuentran atornillados a otra conexión.



Retiramos el conector y preparamos los terminales para atornillarlos al Oyaide.



Para volver a unir el conector con el conducto en el que se encuentran alojados los cables es preciso utilizar la pistola de silicona.


Y tras cubrir la conexión con el termoretráctil aplicamos calor y rematamos con otro termoretráctil transparente para darle más consistencia.



Finalmente nos queda un cable en el que sus prestaciones poco tienen que ver con las del original.

17
Cableado / CARDAS power cord, "al desnudo"
« en: 30 de Noviembre de 2020, 12:09:51 am »
Durante muchos años utilicé cables de alimentación Cardas en mi sistema. Digamos que fueron los primeros power cord de calidad que perduraron y disfruté de ellos  durante muchos años.
A lo largo de ese tiempo he modificado muchos dado que los conectores schuko e IEC que montaban no estaban a la altura de sus cables. Y pronto descubrí que dichos conectores tienen tanta importancia, o más, en el rendimiento sonoro.

Ya han pasado más de 25 años desde que realicé el primer cambio de IEC en un Cardas Golden Cross por un Wattgate y recuerdo haberme quedado
perplejo con los resultados obtenidos tras la operación. Y no solo yo, porque a partir de ahí muchos colegas se animaron a hacerlo, siendo unánime la reacción.
El cambio se schuko no fue posible hasta más tarde, aunque por aquel entonces utilicé algún HMS procedente de Alemania, la única alternativa europea con cierta calidad disponible en aquel momento.


Ray Kimber creó Wattgate a finales del siglo pasado (como suena esto...) y recuerdo haber leído en una publicación americana que decía estar muy satisfecho de los resultados pero que también era consciente de que quizás nunca recuperase los esfuerzos económicos invertidos en esa aventura. ¡Qué equivocado estaba!........ porque muy pronto los chicos de la metalurgia japonesa Furukawa se dieron cuenta del nicho de mercado que había con los productos de conexión para corriente alterna en el mundo del audio. Y ya sabemos como se toman las cosas los japoneses cuando se trata de mecanizados y calidad de los materiales.

Así surgieron multitud de empresas a lo largo de los años entre las que hay que citar en primer lugar Furutech, seguida de Oyaide, Iego, Neotech, Onix, Hifi-Tuning, Vibex.....


Hoy en día son muchas las empresas fabricantes de cables de alimentación de calidad que han añadido también excelentes conectores a su catálogo. La propia Cardas, que ha tardado más de lo que esperaba en hacerlo, tiene ahora excelentes conectores que monta en sus diseños, además de comercializarlos también de manera independiente.

Con el paso del tiempo y la experiencia acumulada he ido aprendiendo y valorando la calidad de las conexiones en función de la composición de los materiales utilizados en su fabricación, así como por su implementación.

Además de parámetros basados en la dureza, elasticidad y conductividad de los metales, junto con el pulido de las superficies y chapado en metales nobles, hemos llegado al estado del arte actual con compuestos que también influyen en el control de vibraciones y absorben energía de alta frecuencia.
Todo ello encaminado a minimizar el perjudicial efecto de microarco que se da en las conexiones poco íntegras.


De la misma manera he pasado a considerar el power cord como un componente que forma parte de la fuente de alimentación de nuestros aparatos.
Las señales de alta frecuencia impregnan la atmósfera y ahí está gran parte de la explicación del porqué los power cord pueden llegar a tener un efecto tan dramático en el rendimiento sonoro.
Un argumento "racional" que a todos se nos ha pasado por la cabeza es que, dada la gran cantidad de Km por los que viaja el suministro eléctrico a través del cableado antes de llegar a nuestros domicilios, ¿cómo es posible que el último metro y medio pueda ejercer ese efecto en el rendimiento musical de nuestro sistema?

Está claro que el ruido de alta frecuencia causa distorsión en la señal musical debido a la intermodulación que produce en la misma. Ese ruido elude los circuitos de filtrado internos de los aparatos y se introduce a través del acoplamiento capacitivo e inductivo a través de las fuentes de alimentación.

Es cierto que las señales de alta frecuencia se atenúan de forma natural a través de la red de distribución pero también lo es que este ruido es más intenso cuanto más cerca se induce en el sistema de audio.
Y se da la circunstancia de que los propios aparatos que forman parte de nuestro sistema de audio son los causantes de una gran cantidad de ruido, por lo que cualquier medio empleado para evitar que el ruido de alta frecuencia penetre en ellos será más eficaz cuanto más cercano se encuentre a la entrada IEC de los mismos.
Esta es una de las razones fundamentales por la que los power cords ocupan la posición más crítica en lo que se refiere al acondicionamiento de la energía eléctrica que alimenta a nuestros aparatos.


Pondremos unas fotos de la configuración interna de varios modelos Cardas y veremos la progresión que han ido experimentando a lo largo de los años.
En primer lugar veamos el interior del  Cardas Golden Cross power cord, el primero que utilicé, un modelo que hoy ya se considera "vintage".

Si retiramos le cubierta externa veremos una capa de cinta de teflón enrollada, debajo de la cual se disponen unos tubitos negros de teflón dispuestos de manera helicoidal.


Por debajo de estos tubitos vemos otra capa de cinta de teflón.


Al retirar el teflón visualizamos el apantallamiento con hilo de cobre estañado, sin tejer, como es habitual en la marca.


Y bajo el apantallamiento encontramos otra capa de cinta de teflón bajo la cual están los tres conductores de cable Litz con dieléctrico de teflón y la particular disposición geométrica de los conductores individuales que caracteriza a los cables de la marca.





Hay que resaltar que para trabajar con estos cables conviene disponer de un crisol en el que se funde el estaño para poder introducir los terminales antes de proceder a la conexión. Esto es debido a que se trata de cables con estructura Litz, lo cual quiere decir que cada filamento conductor está barnizado para que no haya contacto eléctrico con los adyacentes.

El hecho de estañar las puntas supone la eliminación de ese barniz y la consiguiente formación de un bloque compacto estañado, de manera que garantizamos así una buena conductividad.




Este otro cable sería el Cardas Golden Reference power cord, modelo posterior al mostrado anteriormente. En este caso ya montan conectores Furutech básicos, mucho mejores que los que montaba el anterior modelo.


Al retirar la cubierta exterior vemos también una capa de teflón.


Bajo la misma los conductos de teflón que aíslan la parte interna del cable de la cubierta externa.


Debajo el apantallamiento de cobre estañado.


Al retirarlos vemos otra capa de cinta de teflón, bajo la cual están los conductores, junto con los hilos de algodón que los acompañan.




Tras retirar el dieléctrico de teflón e introducir las puntas en el crisol (con estaño Cardas), quedan preparadas para colocar los conectores.


El buque insignia de la marca en la actualidad es el Clear Beyond, además del XL. Estos modelos ya incorporan los conectores propietarios que ha desarrollado la marca, con la metalurgia que tan buenos resultados les ha dado a lo largo de los años, chapado en plata/rodio.


Aún así, a todo hay quien gane, y mostraré las modificaciones para realizar el cambio por unos Furutech FI-50 NCF.


Al abrir los conectores podemos ver que están rellenos de silicona para evitar vibraciones indeseadas que, sin duda, podrían inducir microarco en la conexión. Cardas lo llama "Silent terminators" y lo ha venido utilizando desde sus inicios.





Y por si eso fuera poco, los conductores van soldados a las conexiones, además de atornillados, algo que también han hecho siempre.


Al retirar la cubierta externa nos sorprende encontrar una malla de apantallamiento, formada por hilos de cobre estañados, muy poco tupida. Quizás han querido mejorar el comportamiento dinámico del cable con esta medida...


Bajo la cinta de teflón encontramos los conductores.


Podemos ver como los cordones de algodón que se utilizaban en anteriores modelos para mantener los conductores en su lugar, además de amortiguar vibraciones, han sido sustituidos por tubos de teflón.



Estañamos las puntas en el crisol.


Y procedemos a la instalación de los nuevos conectores.


Sin olvidarnos de un apropiado par de apriete en los tornillos de los conectores, algo con más influencia de lo que pudiéramos pensar en las prestaciones sonoras.



18
Cableado / NORDOST cables. Tecnología Micro Mono Filament
« en: 25 de Noviembre de 2020, 10:16:00 pm »
Todos los audiófilos conocemos la marca Nordost por la calidad de sus cables, aunque también comercializa otros dispositivos. Siempre me ha sorprendido su rapidez y transparencia, aunque eso no sea lo que siempre deseamos en nuestro sistema.

He modificado muchos cables de esta marca y he podido visualizar las particularidades de su construcción, lo cual determina sus singulares prestaciones.
En concreto me llama la atención su tecnología Micro Mono Filament, un hilo de teflón enrollado de manera helicoidal alrededor de cada conductor para separar el material aislante del mismo.


A lo largo de los años he modificado muchos cables de esta marca, bien para cambiar conexiones o para transformar una tirada larga en dos pares de cables para altavoz.
Es bien sabido que los cables de altavoz, cuanto más cortos mejor. Pero también es cierto que Nordost ha comercializado tiradas muy largas de cable, ya que por su singularidad permiten hacerlo sin considerables pérdidas en la calidad sonora. Eso ha hecho que en varias ocasiones haya aprovechado unos cables largos, de más de 4 metros de longitud, para hacer dos pares con los que satisfacer a un par de usuarios por un precio mucho menor del usual.






Para ello es aconsejable disponer de herramienta para pelar cables planos. La otra opción es armarse de paciencia y "operarlos" con la ayuda de un cutter, algo que he hecho no hace mucho tras estropearse el pelacables que utilizaba. Pero insisto en que el hacerlo así es una labor solo para gente muy paciente.
Estas manipulaciones me han permitido visualizar de cerca la tecnología Micro Mono Filament.




Al retirar el dieléctrico de teflón podemos ver claramente los hilos enrollados en torno al conductor.


19
FUSIBLES

Hace ya bastantes años que utilizo fusibles audiófilos en todos mis aparatos.
Cuando cambié el primer fusible estándar por uno audiófilo (la verdad es que no recuerdo de que aparato se trataba) me llevé una grata sorpresa y eso despertó en mí la curiosidad, por lo que intenté probar todas las marcas que pude conseguir en aquel momento. Y desde entonces han aparecido muchas más.

Este es un tema controvertido y son muchas las personas que se preguntan como "algo tan pequeño" puede influir en el rendimiento sonoro de un aparato. Y esa es precisamente la razón de que su influencia llegue a ser tan importante.
Veamos, nos preocupamos por la calidad del suministro eléctrico y utilizamos cables de red eléctrica sofisticados......¿para luego hacer pasar esa corriente por un trozo de alambre de dudosa calidad, incluido en un recinto de vidrio y con contactos en latón?


Se trata del dispositivo más antiguo de protección contra posibles fallos en circuitos eléctricos.
Edison presenta la primera patente sobre fusibles en el año 1880 en Estados Unidos, en la cual se indica que el fusible es el elemento débil del circuito, ya que la presencia de sobrecorrientes peligrosas para el circuito lo harían fundirse y cortar la circulación de corriente.

No cabe duda de que es el eslabón débil en la cadena tanto si nos referimos a fusibles de la fuente de alimentación como a los que pueda montar cualquier circuito de un aparato.
¿Por qué no preocuparse por ello entonces?


Los fusibles que utilizamos en nuestros aparatos consisten en un alambre metálico o lámina (disipa mejor el calor que el alambre), montado en una carcasa aislante de vidrio o cerámica y conectado a dos piezas metálicas que servirán de contacto. El cuerpo puede contener aire, un líquido, un material destinado a absorber vibraciones o energía térmica liberada durante la transferencia de energía y la fusión.
El tipo de metal utilizado en el diseño de un fusible varía dependiendo del tipo de fusible y, sobre todo, de las especificaciones del fabricante (zinc, plata, aluminio, aleación de estaño, cobre, etc.).

Su función es la protección del sistema de alimentación y los circuitos de un posible cortocircuito o aumentos repentinos de la corriente generados por un fallo de la carga accionada. La ubicación del fusible en el circuito delimita la protección aguas arriba y también aguas abajo.
Está muy arraigada la creencia de que un fusible protege la carga accionada, es decir, el aparato, aunque su activación suele ser debida a un fallo de este último.


Todos los metales puros y casi todas las aleaciones metálicas tienen un coeficiente positivo de resistencia térmica, es decir, al aumentar la temperatura, aumenta la resistencia del elemento fusible. A corrientes por debajo de la corriente nominal protectora el calor generado en el elemento fusible se disipa estacionariamente en el medio ambiente pero a corrientes superiores a la corriente nominal se desarrolla inestabilidad térmica en el elemento fusible, de modo que un aumento de la temperatura conduce a un aumento de la resistencia activa del fusible, lo que hace que se caliente aún más, pudiendo así llegar a exceder su punto de fusión. Es cuando ocurre su destrucción mecánica y la ruptura del circuito.


El inserto del fusible dentro del cartucho se coloca en un medio de extinción especial (por ejemplo, arena de cuarzo) que, cuando se quema un fusible, enfría y desioniza intensamente el arco eléctrico.


Todos los fusibles funcionan interrumpiendo la corriente pero el fusible debe calibrarse correctamente a la curva de respuesta. Es por eso que hay diferentes tipos de fusibles.

El fusible de uso general (fusible gG) proporciona protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Este es el más común en instalaciones domésticas.
La norma o estándar IEC 60127 (International Electrotechnical Commission) indica cinco tipos de fusibles, en función de la característica tiempo/corriente, definiendo cada tipo de acuerdo con el tiempo requerido para cortar diez veces la corriente nominal:

FF = (Fast, fast) Muy rápido. Tiempo de actuación inferior a 1 mS

F = (Fast Blow) Rápido. Tiempo de actuación entre 1 y 10 mS

M= retardo medio

T= retardado o lento (Slow Blow). Tiempo de actuación entre 10 y 100 mS

TT= ultra retardado o muy lento. Tiempo de actuación entre 100 mS y 1 segundo

Los fusibles que utilizamos habitualmente en nuestros aparatos son de fusión lenta, tipo T (Slow Blow) o bien rápida F (Fast Blow).

Además del amperaje hemos de tener en cuenta el tamaño del fusible. Nuestros aparatos suelen montar el de 5x20 mm (europeo) o bien el de 6,3x32 mm.


Cuando se funde un fusible el aparato deja de funcionar. Para saber si el fallo está en el fusible basta con la ayuda de un tester. Colocamos las puntas del tester en los extremos del fusible y comprobamos la existencia o no de continuidad.



En el caso de que no haya continuidad es obvio que necesitamos reemplazar el fusible.

Cambiar el fusible de alimentación es una tarea sencilla, aunque algunos aficionados tienen reparo en hacerlo. Si están incluidos en placas de circuito supone un trabajo extra porque habrá que abrir el aparato.
Muchos fusibles incluidos en el circuito de fuente de alimentación vienen en un compartimento circular aparte. En ese caso solo se trata de abrirlo y poner el fusible de reemplazo.




En otros casos nos encontramos con un cajetín al lado del IEC que se abre fácilmente con un destornillados de pala.



En este caso dentro del propio cajetín suele haber un espacio para guardar un fusible de repuesto.


No todos los fusibles se ocupan del suministro eléctrico que entra al aparato. Muchos tienen fuses en la ruta de la señal, situados en una placa de los circuitos. En este caso a veces resulta complicado introducir un utensilio para sacarlo. Existen en el mercado pinzas apropiadas para su manipulación.




Aunque teniendo cuidado también podemos ayudarnos con un pequeño destornillador de pala.


Los fusibles también tienen aplicación en el cuadro eléctrico. Aunque habitualmente se utilizan disyuntores magnetotérmicos para este menester, es bien sabido que la bobina que montan tiene un efecto pernicioso en la alimentación de nuestros equipos de sonido. Es por eso que durante muchos años he utilizado el fusible AHP con su correspondiente portafusibles en la fase de la línea directa dedicada.



Y conviene tener uno de repuesto si no queremos quedarnos sin música porque cabe la posibilidad de que, por un subidón o bien por exceso de armónicos en la red, nos encontremos con esto, tal y como me pasó a mí en hace unos años tras regresar de vacaciones:








20
Jazz / Fallece Pedro Iturralde
« en: 01 de Noviembre de 2020, 09:07:52 pm »
Hoy nos ha dejado el maestro Pedro Iturralde. QEPD.


21
El rodaje eléctrico en el audio es un tema un tanto controvertido. Sin embargo la experiencia me ha mostrado que no hay plug and play en el ámbito del high end audio si queremos  tener una experiencia trascendental durante la escucha.
Realmente es una fuente de estrés para los aficionados y muchas veces nos hemos preguntado cosas como: ¿Es adecuado para un amplificador que cuesta 20.000€ el que requiera meses de funcionamiento para que rinda todo su potencial?"
Si pensamos que el audio es un pasatiempo destinado a disfrutar de la música (y no a escuchar el equipo) y se supone que debiera ser " algo divertido" y relajante, y no una fuente de estrés, entramos directamente en contradicciones.


El hecho de que un pequeño o gran cambio en nuestro sistema resulte en un sonido plano, agresivo, sin contrastes dinámicos, con la escena sonora colapsada (es posible que el sonido parezca salir "como de un embudo" situado entre los dos altavoces) suele coartar nuestras expectativas de disfrute y relajación durante la escucha. Y en muchos casos activa el demonio de la "audiofilia nervosa" de modo que establecemos una relación de amor-odio con nuestro sistema de sonido.

La instalación de un nuevo sistema de audio con los componentes retirados de sus embalajes suele conllevar una sensación de "dureza" en la escucha. Y esto suele ocurrir también con la inclusión de nuevas piezas en un sistema ya establecido.
La dureza estimula la reacción de supervivencia del Sistema nervioso animal y eso provoca fatiga a medio plazo. Un signo de ello es que el sistema no tiene la facultad de sonar a elevados niveles de presión sonora en escuchas largas sin provocar fatiga.

Entiendo que muchos no comprendan esto porque no han tenido un sistema que lo provoque, en mayor o menor medida, pero no me cabe la menor duda de que el rodaje no es solo debido a la simple adaptación. Hay multitud de evidencias de que no es así y muchos audiófilos hemos experimentando este fenómeno multitud de veces, y lo seguimos haciendo.


Quizás la palabra que utilizo con más frecuencia para referirme a los efectos sonoros de la falta de rodaje, aparte de "dureza", es "compresión" y con ello no me refiero al método de control de la sonoridad llevado a cabo en el estudio de grabación (algo muy relacionado con el manido "loudness war") sino a cualquier cosa que inhibe el florecimiento completo del sonido en nuestros sistemas de audio.

La experiencia de escuchar un sistema con muy poca compresión supone llenar de sonidos el espacio tridimensional de modo que cada sonido individual alcanza su punto álgido natural antes de desvanecerse, sin ninguna interferencia de los otros sonidos. El sistema respira, hay sensación de intimidad, ritmo, textura y dinámica sin restricciones y la escucha resulta emocionante.
Y realmente esas son mis prioridades cuando escucho un sistema. Es fundamental el PRaT, el rango dinámico, la saturación/densidad de medios, la naturalidad y una escena sonora inmersiva, ancha y profunda. La claridad, transparencia y nivel de detalle serían consideraciones secundarias porque son fáciles de lograr y el disfrute musical debe estar en primer plano.

La simple adición de más detalles e información para la corteza cerebral resulta fácil de obtener pero si buscamos satisfacer el impacto directo sobre el sistema límbico (sin esfuerzo por parte del cortex), para lo cual es fundamental la presencia de PRaT (aquí entra en juego la microdinámica, el tempo y los armónicos), es necesario que el sistema de audio esté rodado.

Resulta una experiencia frustrante, crispante, y a veces desesperante, el no poder disfrutar plenamente desde un principio de un componente nuevo que añadamos a nuestro sistema pero, queramos o no, es un proceso que hay que padecer. Afortunadamente solo es cuestión de tiempo pero es bien cierto que muchas veces la espera se hace eterna y resulta desesperante porque nos impide disfrutar apropiadamente de la música.


En mi caso tengo el asunto más o menos resuelto porque cuando esto ocurre en mi sistema principal, que es con bastante frecuencia, lo mantengo tocando al viento las horas que sean precisas y me deleito con la escucha de otro. La ausencia de musicalidad durante la escucha me supone un estrés, en vez de la pretendida satisfacción, y no compensa sufrirlo.
Curiosamente conozco muchos casos de aficionados que disfrutan viendo la evolución de un componente añadido a su equipo, pero no es mi caso.

No puedo creer que cualquiera piense que el rodaje es solo debido a la simple adaptación, lo que muchos refieren como "rodaje mental". Hay multitud de evidencias de que no es así y muchos audiófilos hemos experimentado este fenómeno infinidad de veces.
El rodaje es un hecho, y esto es cierto independientemente del precio de los componentes que integran el sistema. De hecho, cuanto mejores sean más se beneficiarán del rodaje porque el sistema va a ser capaz de revelar con más precisión la mejora que supone el proceso al que nos referimos.

Parémonos en lo que con frecuencia se denomina "rodaje mental", algo que tiene una relación obvia con lo que exponemos pero no es el objeto de atención de lo aquí tratado. Realmente se trata de una habituación.
La habituación es un proceso por el cual, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos intensa. Se considera la forma más primitiva de aprendizaje (el cuerpo «recuerda» y «aprende») y se da en múltiples niveles, desde la célula hasta el organismo en su conjunto. Un ejemplo típico puede ser cuando entramos en una sala con el ambiente cargado, una clase llena de adolescentes o un gimnasio mal ventilado, al poco tiempo ya no notamos el «aroma». Otro ejemplo podría ser el hecho de que no notemos sobre la piel las etiquetas de la ropa que nos ponemos a los pocos segundos de habernos vestido. Y, por supuesto, la adaptación de nuestro cerebro a unas nuevas lentes.

La habituación se produce en diferentes especies y es esencial para la atención selectiva, considerándose un prerrequisito para las funciones cognitivas. Tiene un claro valor evolutivo porque contribuye a la adaptabilidad de un organismo a su ambiente.
Ante un estímulo familiar, predecible o repetitivo se reduce la respuesta, y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio los más significativos, novedosos o supuestamente más peligrosos o prometedores.
Es algo muy importante para la supervivencia. En cualquier situación, por simple que sea, intervienen tantos estímulos que si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería caótica por lo que es necesario filtrar esa información.


Ahondemos un poco más en el tema desde el punto de vista de la psicoacústica, algo tan en boga en la actualidad.

¿Cómo juzgamos los audiófilos nuestros sistemas de sonido? Sugiero que juzguemos el sonido en términos de lo "real" que suena.
Cuando suena "real" encontramos compromiso e inmersión en la actuación, trascendiendo el sonido del sistema de reproducción y centrándonos en la música, algo que sólo puede suceder si el "realismo" del sonido se mantiene durante la reproducción. La mayor parte de nuestra percepción auditiva está sucediendo por debajo del nivel de consciencia (cerebro primitivo) con el resultado final presentado a la consciencia (corteza cerebral).

Lo que quiero decir es que nuestro cerebro está analizando los impulsos nerviosos de nuestros dos oídos y dando sentido a estos impulsos nerviosos organizándolos y clasificándolos en un modelo de mundo auditivo que tiene sentido para nosotros. Esto es un proceso analítico de nuestro sistema cognitivo que evalúa lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Y sólo puede funcionar eficientemente si tenemos una serie interna de reglas / configuraciones / modelos con los que se realiza el análisis (reglas / configuraciones / modelos que se han construido, y continúan siendo construidas, a lo largo de los años de exposición al sonido en el mundo).
Por tanto es este análisis subconsciente el que determina cuán real es el sonido que percibimos.


Entrando más en detalles podríamos decir que el análisis en tiempo real de nuestro sistema perceptivo parece trabajar en línea con la colección de impulsos nerviosos acontecidos en un momento dado con un modelo de trabajo preestablecido (construido con nuestros modelos analíticos aprendidos), y como resultado predice lo que debe venir a continuación de acuerdo con ese modelo de trabajo.
Entonces, ¿qué está pasando cuando escuchamos nuestro sistema de reproducción sonora?
Estamos analizando de la misma manera.

Si suena natural y real es porque el sonido marca todas las casillas analíticas correctas que coinciden con nuestros modelos internos del mundo real, del sonido que conocemos previamente y hemos aprendido.
Si en cualquier punto de la secuencia el sonido no coincide con la predicción en algún aspecto, el modelo analítico de trabajo se cambia para adaptarse mejor a la nueva colección de impulsos nerviosos y así sucesivamente. Demasiadas desviaciones de las expectativas del modelo van a suponer demasiadas modificaciones del modelo de trabajo, lo cual supone un elevado gasto de energía.
El cambio de modelos consume muchos recursos ya que supone mucho gasto de energía extra debido al constante funcionamiento analítico del cortex cerebral.


En definitiva, no se trata de recordar como suena un instrumento / voz / etc. en particular (en términos de frecuencia / amplitud / tiempo) sino que nos referimos a que los sonidos a los que estamos expuestos y escuchamos regularmente generan automáticamente en nosotros una "huella dactilar sonora" (un resumen estadístico) a un nivel subconsciente, y es esta huella dactilar lo que nuestra percepción auditiva utiliza.
Esto mismo es lo que hacemos con nuestros sistemas de reproducción sonora, de manera que construimos esta huella digital sonora con el tiempo.

Lo que estoy sugiriendo es que antes de pensar conscientemente en el timbre de un instrumento y si coincide exactamente con nuestra memoria del instrumento en vivo, nuestro motor analítico ha hecho mucho trabajo subconscientemente. Este trabajo a nivel subconsciente es muy básico pero también muy complejo.


Y, por supuesto, esa huella dactilar sonora tiene mucho que ver con nuestras preferencias a la hora de decantarnos por un determinado componente para nuestro sistema de audio, y varía mucho entre distintos aficionados.
Aquí hemos hablado de ello:

http://tocandoalviento.com/forum/index.php?topic=8.0

Cuando escuchamos un nuevo equipo a menudo nos tomamos tiempo para evaluar sus características sonoras, permitiendo con el tiempo que esas características o personalidad sonora se revele.
Y cuando cambiamos algún componente del sistema, o escuchamos otro equipo distinto y nos agrada, refiriéndonos a ello como que resulta más "musical", lo que creo que está sucediendo aquí es una versión acelerada de la huella dactilar sonora  a la que nos hemos referido previamente.
Estamos comparando una huella dactilar sonora vs otra que nos resulta más familiar, y eso produce una sensación placentera y de deleite debida a que nuestras funciones cerebrales de alto nivel se involucran más.


Cuando hay alguna anomalía en el sonido de nuestro sistema de reproducción que comporte el que la percepción tenga que cambiar su modelo de trabajo,  ocurre que cuanto más sucede esto más energía se consume y el resultado será fatiga / desinterés / malestar con la escucha (obviamente, este proceso ocurre subconscientemente).
Dicho de otra manera, cuando esperábamos disfrutar de la intención del intérprete, y que llegase directamente a nuestro subconsciente, las aberraciones tonales, dinámicas, tímbricas..... están llamando la atención de nuestra corteza cerebral.

Cuando un sistema musical no rinde apropiadamente no entramos en el estado relajado en el que la música nos debiera transportar ya que la energía de nuestro cerebro se está utilizando principalmente para averiguar los impulsos nerviosos debidos a las contradicciones que se presentan durante la audición.
Si tenemos claro que todo esto está sucediendo por debajo de la consciencia y lo que emerge a un nivel consciente depende de la cantidad de inadaptaciones que surgen durante la escucha comprenderemos fácilmente que mostremos desinterés en la música, e incluso que deseemos apagar el sistema ya que resulta pertubador. A esto nos referimos cuando hablamos de fatiga auditiva.


Por otro lado, si gastamos menos recursos escuchando la reproducción musical,  eso permite que la energía ahorrada sea utilizada por niveles más altos de función cerebral y nos veremos involucrados e inmersos en el sonido, disfrutando de la reproducción de música.
Y esto sólo sucede cuando la corrección de los impulsos nerviosos (el flujo musical reproducido correctamente) está en concurrencia con nuestros modelos incorporados de lo que es el sonido natural.

Cuando somos capaces de involucrarnos en una escucha relajada suele resultar un bálsamo calmante para nuestra psique y sospecho que a eso se llega cuando no tratamos de escuchar trenes distantes que pasan cerca del estudio en el que se hizo la grabación, sino más bien de lograr una mejor visión de la representación musical, disfrutando de la misma.

Todo esto me lleva a reflexionar acerca del porqué los errores de los sistemas de audio digitales pueden considerarse más antinaturales que los de los analógicos desde el punto de vista de la percepción auditiva pero eso queda para otro momento.

Y también se me viene a la cabeza el debate objetivista/subjetivista referente a las mediciones en audio pero si consideramos que nuestro sistema oído/cerebro no es un instrumento de medición porque no funciona como tal (no es el papel para el que se diseño la percepción auditiva) no tiene sentido en insistir en que es fatalmente defectuoso.
Hemos de aceptar y vivir con la incertidumbre de que todas nuestras percepciones están diseñadas (han evolucionado) para el análisis oportuno de nuestras sensaciones con el fin de que podamos interactuar de manera útil y eficiente con el mundo físico que nos rodea.
Y escuchar música es un beneficio secundario, muy agradable, de este papel principal.


22
Jazz / Fallece Gary Peacock
« en: 15 de Septiembre de 2020, 09:41:03 pm »
El pasado 4 de Septiembre ha fallecido G. Peacock a los 85 años y, como otras veces, uno siente la sensación de que se ha ido alguien que forma parte de su vida.
Realmente no se puede hablar de él sin que se nos venga a la cabeza el trío que compartió durante más de tres décadas con el pianista Keith Jarrett y el baterista Jack DeJohnette.


En enero de 1983, Jarrett, Peacock y DeJohnette producen en solo un par de días los álbumes Standards, Vol. 1 y Vol. 2 en los que, como su propio nombre indica, se consagran a la interpretación de estándares (¡Cuánto he disfrutado escuchando el God Bless the Child en vinilo, con una duración de más de 15 minutos!).
A partir de ahí vinieron muchos más, casi todos grabados en directo.


Su ’modus operandi’ se mantuvo igual desde el principio: nada de ensayos ni repertorios planeados antes de una actuación; y una máxima: si un día se cansaban de ello, se acabó
Y así se mantuvo hasta sus últimos conciertos, a mediados de la presente década.


Poseía un estilo muy expresivo, con una gran capacidad para la abstracción y la libertad rítmica. El mismo dijo sobre su estilo: “Yo no toco líneas de bajo. Quienes están a mi alrededor me dicen qué tocar, porque estoy escuchándolos. Y eso me señala lo que viene a continuación”.
Efectivamente, con eso está todo dicho.


QEPD.

23
Cajón de sastre / El vino que madura al son del piano
« en: 15 de Septiembre de 2020, 09:16:19 pm »
Me ha llamado la atención este original proyecto. Todos sabemos que hay "maridajes" con el vino que funcionan especialmente bien. Y en el caso que vamos a tratar parece que así es.

Lluís Capdevila: “Ètim”



El pianista y amante del vino Lluís Capdevila (1981) residió nueve años en Nueva York. El año pasado, de regreso a su pueblo (Falset, en la comarca tarraconense del Priorat), Capdevila sintió una curiosidad. Si al vino le influyen factores orgánicos como la madera de las cubas, la altitud, la humedad y demás, ¿podría la música modificar o mejorar la maduración de una barrica? Se lo planteó a la cooperativa de su pueblo, Falset-Marçà, donde la idea les pareció a priori, peregrina. Pero por no quedarse con la duda, o por no saber decir que no, accedieron a poner en marcha un experimento. Tenían sin vender una pequeña tirada de la cosecha de 2012, 3.000 botellas de uva syrah monovarietal. Colocaron un piano de media cola junto a 1.500 de esas botellas y dejaron las otras 1.500 apartadas en el otro extremo de la bodega (un precioso edificio modernista rubricado por un discípulo de Gaudí). Le ofrecieron a Capdevila unas llaves del edificio y permiso absoluto para entrar y salir de él, en cualquier momento, a lo largo de las 24 horas del día.


Lluís invirtió siete largos meses de su carrera acudiendo a la bodega a improvisar, a dejarse llevar por la música que sus manos, inspiradas por el entorno, iban dejando en el ambiente. Tocó en soledad o acompañado, en lo más oscuro de la madrugada o a media mañana, en mitad del trasiego cotidiano. La enóloga jefe, culminado el experimento, probó ambos vinos: el que había permanecido ajeno a la música y el que se sometió a las sesiones pianísticas de Capdevila. Y no daba crédito: el primero era correcto; el segundo, buenísimo. Fue una impresión que han corroborado todos los que han hecho la comparativa, desde los paladares más profesionales a los más absolutamente profanos.

https://www.youtube.com/watch?v=k-Rj879Iz-s


De la degustación comparativa entre ambos vinos se percibía que aunque era el mismo vino, el expuesto al piano tenía una apertura distinta, era más intenso y más vivo, con los taninos más resaltados, así como también con un mayor equilibrio. En cambio, el mismo vino que había reposado en silencio era menos expresivo, apagado, percibiéndose más plano en nariz y en boca.

Ante tales evidencias se llevaron unas muestras de ambos vinos al centro de investigación vitivinícola VITEC para que su panel de degustación profesional las valorara a ciegas. Los degustadores notaron las diferencias pero solicitaron repetir la prueba con más muestras para tener una mayor seguridad en los resultados. Finalmente, VITEC constató que entre los dos vinos existían esas diferencias.

https://www.youtube.com/watch?v=RvMyoZPBpfo&feature=youtu.be

Cabe mencionar que el piano empleado está afinado a la frecuencia 432 HZ y que se afinaba mensualmente. Este diapasón, que corresponde con la sonoridad de instrumentos  expone al intérprete a una mayor expresividad, transmitiendo una sensación de equilibrio permanente. Existe extensa literatura en la que se respalda que la música afinada a la frecuencia 432 HZ afecta más a las personas. Históricamente ha habido una tendencia a subir la frecuencia del diapasón que sirve de base para afinar los instrumentos. Ello se debe a que se ha dado prioridad a una mayor brillantez del sonido. El diapasón más aceptado actualmente corresponde a la notaLa a 440 Hz.

Sin embargo hay defensores de la mayor musicalidad en la escucha con esa afinación. Incluso se han hecho estudios que parecen confirmar el efecto positivo de la escucha de música de este modo resultando más placentera, relajante:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31031095/

https://432evo.be/index.php/what-is-432hz-tuning/

Si alguien tiene curiosidad por catar el vino en cuestión..........

https://www.amazon.es/%C3%88tim-Syrah-Capdevila-Edici%C3%B3n-especial/dp/B0881X3GGC/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=etim+capdevila&qid=1600196024&sr=8-1

Saludos.




24
Compraventa / BASE/PLATAFORMA de desacoplo AUDIO DESIGN
« en: 31 de Mayo de 2020, 07:45:52 pm »
Pongo a la venta esta fantástica plataforma de desacoplo que puede servir tanto para la colocación de una etapa de potencia como de un rack completo.
Su extraordinaria construcción permite soportar pesos muy elevados.
Se suministra con balda de granito pulido y canteado (negro sudáfrica) elegido por su apropiada granulometría o bien con vidrio laminado (2 vidrios antibalas más uno de menor calibre, pegados con butirol).
La tornillería y accesorios son de acero inoxidable.
Construcción con ángulo de acero calibrado de 4 mm de espesor esmaltado en color gris metalizado en horno de alta temperatura.
El ángulo calibrado con un acabado en ángulo de precisión tiene un grosor exacto en toda su longitud por lo que presente una elevadísima resistencia a la torsión o deformación, garantizando así una adecuada rigidez al esqueleto.
Medidas: 65 (ancho) x 46 (profundidad) x 10 (altura). La balda de granito o vidrio laminado mide 46x56,5 cm.

Se envía en paquete apropiado dado el peso y fragilidad de los componentes.
150€.















25
Mantenimiento del sistema. Ajuste fino / SOPORTES/ELEVADORES PARA CABLES.
« en: 26 de Mayo de 2020, 09:15:22 pm »
He estado testando y utilizando diferentes alternativas de soportes/elevadores para cables desde hace muchos años. Sin embargo últimamente he tenido acceso a más propuestas, lo cual me ha permitido investigarlo de forma más intensa. Resulta curioso, e incluso inicialmente intrigante, el hecho de distinguir las mejoras sonoras obtenidas cuando utilizamos estos dispositivos.

En mi caso todo comenzó hace muchos años. Recuerdo que el cable de interconexión balanceado entre el preamplificador y la etapa de potencia, de 4,5 metros de longitud, estaba apoyado sobre la alfombra de la sala de escucha por aquel entonces.
Un amigo ebanista me fabricó unos soportes de madera para elevarlo del suelo y.....bingo!
Estaba disfrutando de una audición junto a un amigo de las Sonus Faber Amati que formaban parte del sistema y, tras instalarlos bajo los Cardas Golden Reference mencionados más arriba, nos miramos uno al otro con cara de incrédulos. La verdad es que no era para menos....

Después vinieron los Cable Elevators de cerámica para los cables de altavoz, también con buenos resultados. Mantuve así el sistema varios años hasta que comenzaron a salir nuevos dispositivos para este fin. A partir de ahí comencé a usarlos también en los cables de red, además de los de altavoz e interconexión.



Más tarde comenzaron a comercializarse nuevas opciones como los Shunyata Dark Field, que al estar fabricados con una especie de foam no me parecían muy prácticos.


https://positive-feedback.com/Issue36/elevators.htm
http://www.soundstagenetwork.com/equipment/shunyata_dark_field.htm

Los que si utilizo son los Dark Field Mini para espaciar los cables de alimentación de los de interconexión allí donde es necesario.


https://www.moremusic.nl/shunyata/cable-elevators-df-mini.html

Posteriormente Shunyata sacó al mercado los Dark Field Elevator V2, de estructura rígida, confeccionados con un polímero semiconductor que permite igualar las cargas entre el suelo y el cable para minimizar la electricidad estática.
En cuanto los experimenté me deshice rápidamente de los Cable Elevators que había disfrutado durante años. La diferencia en las prestaciones obtenidas era considerable.


Años más tarde comercializaron los Dark Field SS. Los Shunyata Research DF-SS que, además de la tecnología utilizada hasta entonces para neutralizar los campos electrostáticos, incorporan dos formas de aislamiento de vibraciones que disminuyen la transmisión de las mismas entre el suelo y el cable. Se trata de una banda elástica que soporta el cable y de un compuesto granular que rellena el cuerpo del dispositivo (la anterior versión es hueca) con el objeto de absosrber la energía vibratoria y evitar que se transmita al cable, lo cual causaría degradación de la señal.


La teoría convencional acerca del funcionamiento de estos dispositivos mantiene que el rendimiento óptimo de los cables se puede conseguir elevándolos del suelo para controlar las vibraciones y gestionar los campos eléctricos estáticos.


La literatura de Shunyata comenta que la mayor parte de los elevadores clásicos están fabricados con materiales aislantes como madera, plástico, vidrio o cerámica.
El principal problema con estos diseños es que el elevar el cable con un aislante crea una diferencia de potencial estática entre el cable y el suelo que, con el paso del tiempo, puede llegar a ser enorme (miles de voltios).
Y cuando una señal eléctrica es enviada a través del cable es distorsionada o intermodulada por ese campo estático entre el suelo y el cable, un efecto similar a lo que ocurre cuando hacemos pasar una señal eléctrica a través de un cable que atraviesa un potente campo magnético. Y esa distorsión es audible con cualquier sistema de audio de calidad.



Estos elevadores están construidos con un compuesto polímero resistente a la estática impregnado de carbón conductivo, lo cual permite una unificación de los campos al equilibrar las cargas.
Si bien mejoran los anteriores, la diferencia no me ha resultado tan pronunciada como el paso de los cerámicos a la versión anterior del mismo fabricante (Dark Field Elevator V2).

Más tarde aparecieron los Furutech NCF Booster. Los Furutech NCF Booster Signal, y también el Signal-L, que tienen la particularidad de que se pueden regular en altura, además de permitir situar varias barras de extensión sobre la plataforma para el apoyo de los cables, y también facilitan la sujeción de los cables con gomas.


Junto con la amortiguación de vibraciones proporcionan tratamiento de los campos estáticos gracias a la composición del material NCF que los conforma.
Dicho compuesto combina un material cristalino formado por partículas cerámicas ferroeléctricas, de tamaño nanométrico, y polvo de carbón por sus propiedades de efecto piezoeléctrico. Este material genera iones negativos que eliminan la energía electrostática, además de convertir la energía térmica en infrarrojo lejano. 
He combinado varios de este tipo con los que ya utilizaba de Shunyata con resultados muy satisfactorios.


La gran sorpresa ha venido recientemente. Cuando creía que estaba ya todo inventado y controlado un amigo me ha dejado los Synergistic Research UEF Performance Elevators.


La verdad es que no estaba preparado para lo que experimenté cuando los instalé. No voy a entrar en detalles utilizando la terminología audiófila, solo decir que ese día no podía despegarme del sillón de escucha :o.
Tras la sorpresa inicial realicé diferentes pruebas con todos los elevadores que hay por aquí, que son unos cuantos, experimentando diferentes combinaciones con el afán de aprovechar las virtudes de cada tipo situándolos en la localización apropiada.



Dado que los cables de altavoz están íntimamente ligados al recinto en la conexión, considero que este es un punto crítico ya que las vibraciones del bafle se transmiten directamente al cable, además de las que pueda recibir por el suelo y por vía aérea (sin olvidarnos de las "intrínsecas" debidas al paso de corriente alterna por el cable).



Es por eso que ahí he colocado un soporte Furutech NCF Booster Signal, próximo a los conectores, para que sujete con firmeza el Cardas Clear de altavoz y minimice las vibraciones transmitidas por el recinto. El resultado ha sido muy bueno. 
El hacer lo mismo cerca de los conectores de la etapa de potencia proporciona beneficios mucho más sutiles.


Synergistic recomiendan colocar los elevadores con el pequeño resonador de color rojo orientado hacia el punto de escucha y así es como los utilizo.
Como son cuatro soportes los que trae el pack, dos para cada cable, los he combinado con los Shunyata, de manera mantengan el cable elevado y cada uno aporte sus beneficios.


Por el hecho de ser de aluminio, intuyo que los Synergistic no tendrán mucho efecto sobre los campos estáticos, algo que sí hacen los Shunyata y Furutech.
Como ya he comentado el efecto tras su instalación ha sido revelador. Gran parte del mismo deberíamos atribuírselo al pequeño resonador que montan (el puntido rojo).


Por tanto cada cable de altavoz permanece elevado gracias a dos Synergistic UEF, dos Furutech NCF Booster (uno en cada extremo) y varios Shunyata Research a lo largo de su recorrido.
Tras experimentar tranquilamente las diferentes opciones durante los últimos meses estoy plenamente satisfecho con el resultado obtenido.




Es obvio que los efectos de estos dispositivos se perciben en un sistema resolutivo y bien optimizado.
Recomiendo a los aficionados el experimentar con cualquiera de ellos pero intuyo que el efecto más dramático en la sala de escucha será el obtenido con la inclusión de los Synergistic Research UEF Performance Elevators.
Con la ventaja de que la satisfacción del comprador está garantizada puesto que tiene un mes para devolverlos si no son de su agrado.
Y si además los combinamos con las demás propuestas mejoraremos aún más su efecto.



26
Compraventa / HARMONIC TECHNOLOGY Pro-9 Plus Reference Biwire (VENDIDO)
« en: 25 de Mayo de 2020, 06:31:29 pm »
Harmonic Technology Pro-9+ Reference Biwire de 2,4 metros.
VENDIDO

http://www.audioreview.com/product/cables/speaker-cables/harmonic-technology/pro-9-plus.html





27
Compraventa / AUDEZE EL-8 (VENDIDO)
« en: 20 de Mayo de 2020, 04:38:59 pm »
Audeze EL-8 impecables. Ideal para adentrarse en el sonido de los planares a un precio estupendo.
Se acompañan del cable balanceado, comprado aparte, además del de serie.
380€ portes por MRW incluidos.

https://www.hifisound.co.uk/headphone-zone-c65/headphones-accessories-c101/el-8-balanced-cable-for-astell-kern-p1467













28
Compraventa / FURUTECH Piezo Powerflux power cord (VENDIDO)
« en: 17 de Mayo de 2020, 06:04:24 pm »
¡FAKE!
Furutech Alpha PS-950-18 Piezo Powerflux.

Este cable es una de esas "maravillas" de Aliexpress, falso como Judas. La verdad es que los fusilan bien, con todos los detalles, pero no pasa la inspección a ojos expertos. No tengo ni idea de su sonido porque no lo he probado, y no pienso hacerlo. Si alguien quiere un cable "molón" por alguna razón, apariencia no le falta  :D.
40€ puesto en casa.









Saludos.

29
Compraventa / FUSIBLES FURUTECH, SR, AMR.
« en: 27 de Abril de 2020, 06:39:18 pm »
Siguen apareciendo fusibles por los cajones. Pongo a la venta los siguientes modelos nuevos, sin uso.
Precio:

Furutech: 25€
AMR: 10€
Isoclean: 25€
SR: 25€

Tamaño 6,2x32 mm.
- Furutech 10 A
- AMR 2A
- AMR 5A

Tamaño 5x20 mm
- Furutech: 0,5 A / 2 A / 3,15 A / 6,3 A
- Synergistic Research: 250 mA
- Isoclean: 1A


Saludos.

30
Compraventa / Transparent The Link RCA 1,5 m.
« en: 26 de Abril de 2020, 01:35:46 pm »
Cable de interconexión Transparent The Link RCA 1,5 metros. 80€ puesto en casa.


Páginas: 1 [2] 3 4 5